Segart

Summary

Segart es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, a la comarca del Campo de Murviedro, subcomarca de La Baronía media. Formaba parte de la comarca histórica denominada Calderona. Esta comarca antigua aparece en el mapa de comarcas de Emili Beüt i Belenguer Comarques naturals del Regne de València publicado en 1934. Hasta el 27 de junio de 1916 se llamó Segart de Albalat cambiándolo por el actual mediante un Real Decreto pero se siguió utilizando el adjetivo 'de Albalat' hasta la década de 1940.[2]

Segart
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Segart ubicada en España
Segart
Segart
Ubicación de Segart en España
Segart ubicada en Provincia de Valencia
Segart
Segart
Ubicación de Segart en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Campo de Murviedro
• Partido judicial Sagunto[1]
Ubicación 39°41′00″N 0°22′25″O / 39.683333333333, -0.37361111111111
• Altitud 267 m
Superficie 6,6 km²
Población 167 hab. (2024)
• Densidad 23,94 hab./km²
Gentilicio segartino, -a
(val.) segartí, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46592
Pref. telefónico 96 262
Alcalde Francisco José Garriga García (Junts per Segart)
Fiesta mayor Últimos de julio y primeros de agosto
Patrón Inmaculada Concepción
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.segart.es
Localización de Segart respecto a la comarca del Camp de Morvedre.

Medio natural

editar

El pueblo se encuentra situado a los pies del monte Garbí (601 metros),[3]​ La Mola (565 metros)[3]​ y el Puntal de l'Abella (654 metros).[3]​ El relieve es un tanto accidentado en la vertiente que baja hacia el río Palancia. Entre los barrancos están los de la Font, El Meliquet y de Segart[3]​ o Palmeral.[4]​ Según Bru y Vidal el nombre de Palmeral o Palmosa tendría un origen latino ya que las hierbas y arbustos dan nombre al lugar.

Dos pueblos situados en la montaña (Beselga y Segart) presentan signos de estancamiento por su ubicación en una zona con condiciones difíciles para la agricultura[5]

Josep Martínez Roldán, El riu de Morvedre: esglesies, calvaris i records describe comenta que:

Entre muntanyes de roca vermella s'hi troba Segart. Traducción: Entre montañas de piedra roja se encuentra Segart.

El medio climático es propio de zonas mediterráneas, pues, a pesar de su altitud (256 metros sobre el nivel del mar), se encuentra a unos catorce kilómetros del mar.

María Ángeles Arazo y Francesc Jarque describían así a Segart en 1985:

Segart queda escondido en las estribaciones de la Sierra Calderona, y es tan intimo que hasta en las casas dejan la llave puesta en las cerraduras. Huele a árboles, a resina caliente por el sol. Y tiene el rumor del agua que alimenta el lavadero -comadreo diario-, se canaliza el manantial y a las mujeres les gusta ir con garrafas y botijos a buscar el agua para la comida y la cena[6]

La vegetación está compuesta por pinos, romero, lentisco, tomillo y otras especies.[7]​ El término municipal de Segart está dentro del parque natural de la Sierra de La Calderona desde enero de 2002

Se accede a esta localidad, desde Valencia por la autovía de acceso norte de esta ciudad  V-21 , a través de la salida 1A hacia V-23/Sagunto/A-23/Teruel de la  V-23 , continuar recto por la  CV-3007 , tomar la salida V-23/A-23 en dirección Puerto de Sagunto/Teruel/AP-7/Castellón, en la  A-23  tomar la salida 7 hacia Albalat de Taronchers/Segart/Estivella por la  CV-326  y luego la  CV-329 .

Montes

editar

Según Domenech la estructura geológica del término de Segart es la siguiente:

Se observa que como consecuencia de los movimientos geológicos, bastantes montes de Segart están rematados con peñascos y cortados orientados en buen número al Sur, Sur-Este y Este como El Garbí, El Xocainet, La Mola de Segart y otros.

La parte del barranco de Segart es del Cuaternario pero las laderas de los montes donde está el pueblo corresponden al Buntsandstein y las opuestas al Muschelkalt. Como ejemplo de Buntsandstein tenemos El Garbí. Las cortaduras de este último encaradas al Sur son en realidad una gran falla que incluye los picos que tiene a ambos lados. el Puntal de l'Abella y L'Albarda del Garbí.

En algunos lugares el Buntsandstein rodea al Muschelkalt, como sucede en La Mola de Segart donde las cumbres pertenecen a este último mientras que parte de las laderas y las faldas corresponden al Buntsandstein. Es significativo que varios de los montes de Segart y de la zona presenten características de relieve muy parecidas, tal como hemos dicho, con cortados orientados al Sur.[3]
 
El Garbí.
  • La Mola de Segart (565 m): Es fácilmente reconocible por el cortado que la remata en forma de muela o tortada. Sus vistas son buenas en todas direcciones, asomando la Sierra de Espadán e incluso Peñagolosa entre el Puntal de l'Abella y El Garbí.[3]​ Tiene un vértice geodésico con una altitud de 565 m.[3]​ Los veteranos del Centro Excursionista de Valencia colocaron en 1971 una tabla de orientación con indicación de varias de las cimas que se divisaban desde allí.[3]​ Topónimo ibérico según Santiago Bru i Vidal.[8]​ Este monte también es conocido como El Femerot por los pescadores.[9]​ En la pared vertical tiene una gran raja horizonatl denominada la caries de La Mola.
  • El Puntal de l' Abella (654 m): Montaña más alta del Campo de Murviedro.[3]
  • El Garbí (601 m): Elevación ejemplo del periodo de Buntsandstein. Las cortaduras de este último encaradas al Sur son en realidad una gran falla que incluye los picos que tiene a ambos lados: el Puntal de l'Abella y L'Albarda del Garbí.[3]
  • El Puntal del Meliquet (406 m): El monte más cercano a la Font del Salt
  • Penya Roja (400 m): Esta y la anterior delimitan con el término de Náquera.
 
El Puntal de l'Abella.
  • El Prao (538 m): Está situado en la partida de El Salt y está cercana a la fuente de su mismo nombre. Esta montaña tiene una pretuberancia rocosa llamada El Panoli.
  • El Rodeno (500 m): En los alrededores de este monte están situados los chalets de la urbanización que tiene su nombre. Según Bru i Vidal es un topónimo minero-industrial.[8]
  • El Puntalet (345 m): Distinguible desde el camino de La Mola por su forma puntiaguda y por disponer de un preciso ejemplar de madroño cerca de la cima.
  • El Salsero (406 m): En su base la Associació Histórica de Segart encontró los restos de una cantera de mármol utilizada en el siglo XX. Entre este monte y El Murtal discurre el camino a Sant Espérit o senda dels frares (senda de los frailes) que se utilizaba en la romería que se organizaba en Segart para ir al Monasterio de Sancti Spiritu
  • El Murtal (400 m): En este monte está situada una urbanización privada.
  • La Roja (368 m): La cima forma una amplia meseta que forma la partida de La Rodana
  • Coveta Rabosa (264 m)
  • El Bort (507 m): fácilmente reconocible por la cueva que tiene en la pared rocosa de su cumbre
  • El Rodeno del Moreno (472 m)
Montaña Altura en metros Situación Distancia del horizonte del mar en Km
Puntal de l' Abella 654 Divisioria Principal 91,2
El Garbí 601 Vertiente Norte 87,4
La Mola de Segart 565 Divisoria Principal 84,8

Fuente de los datos de la tabla[3]

Barrancos

editar
 
Font de Sant Josep (antigua).
 
Font del Campaner (antigua).
 
Font del Salt en época de lluvias.
  • Barranco de La Font: Tiene su inicio en la parte alta de la población y desemboca en el Barranco de Segart a los pies del terraplén de la Piscina Municipal. Su denominación viene porque al pasar por Segart pasa por al lado de la Font del Llavaner o La Font por ser la fuente principal de la población para consumo doméstico y de regadío de la zona agrícola más extensa del término municipal como es la zona baja del casco urbano. Este barranco marcaba el límite de la zona urbanizada en época islámica y se comenzó a construir al otro lado de su cauce en el siglo XVIII. A principio del siglo XX se construyó un pequeño puente para pasar el barranco y desapareció con la construcción y ampliación de la actual Plaza del Ayuntamiento en los años 80. Este puente conectaba la calle de La Font (actual calle Major) con la calle La Fonteta (actual calle Sant Josep).
  • Barranco de El Meliquet: Recibe el nombre de la Font de El Meliquet que nacía cerca de este barranco que nace en las proximidades de la Font del Salt. Está situado cerca de la frontera con el término de Náquera y es visible desde La Mola de Segart
  • Barranco o Valle de Segart[3]o Palmeral:[4][8]​ Es el constituido por la cuenca del barranco de su mismo nombre, se origina en una zona muy intrincada de la sierra por la parte de La Mola, toma la dirección de oeste a este y después de dejar a su izquierda las casas del pueblo del que toma el nombre se dirige al Palancia.[3]

Al fondo del valle viene a quedar la citada Mola y sus límites Norte las marca el gigantesco murallón del Puntal de l'Abella, El Garbí y L'Albarda que en realidad constituyen una unidad orográfica, y por el Sur queda cerrado por una cuerda de montes que partiendo de la alineación principal entre La Mola, El Pic de l'Aguila (462 m) se dirigen hacia el Este en una serie de alturas de las que El Xocainet y La Mola Redona son las más significativas.[3]

No es muy normal que se produzcan riadas por efecto de las lluvias pero se han producido varias provocando grandes destrozos. En 1942[4]​ una furiosa avenida causó grandes pérdidas en los huertos y dejó para el recuerdo multitud de tierras de secano. El 24 de marzo de 1946[10]​ el barranco de Segart bajó muy caudaloso. Una de estas avenidas fue la que cegó e hizo desaparecer bajo la tierra la Font de la Mistera ya que se encontraba cerca el lecho del barranco. Andrés Monzó Nogués comenta otra de mayor envergadura que las citadas anteriormente en el último tercio del siglo XIX.[10]

Fuentes

editar

La mayoría de las fuentes, caso de Sant Josep, Llavaner, Jaume y Sant Caralampi, han tenido o aún siguen teniendo alguna, funciones de irrigación de los campos de cultivo cercanos. La estructura interna y externa es casi la misma en todas: una gruta que conecta con la roca de la montaña y una canalización que lleva el agua hasta la salida. El agua sale libremente y cae a otra canalización que la lleva a una balsa donde es recogida y guardada para el riego. La mineralización de las aguas varía según las fuentes y unas sacian la sed más pronto que otras, de más 'pesada' a más 'ligera' sería: Font del Llavaner, Font de San Josep y Font del Campaner.

  • Font de Sant Josep: Se encuentra al oeste de la población a poca distancia. Es visista casi obligada cuando se llega a Segart por su proximidad y agradable emplazamiento.[3]​ Es también conocida como La Fonteta y en los años 30 sirvió como inicio de la construcción de una red de fuentes públicas en tres o cuatro puntos de la población.
  • Font del Campaner: Al Sur de Segart y bastante próxima a La Mola que queda al oeste de la fuente.[3]​ El nombre de esta fuente viene por que fue muy frecuentada por un fraile campanero del próximo monasterio de Sancti Spiritu de Gilet[11]​ por sus propiedades medicinales y diuréticas. Hasta hace unos años la zona tenía un plátano de sombra pero las sucesivas sequías acabaron secándolo.[3]
  • Font del Llavaner: Antiguamente se lavaba la ropa y en la actualidad aún está disponible. El Ayuntamiento de Segart se construyó encima de esta fuente inaugurándose en 1987. La balsa que recogía el agua sobrante de la fuente estaba al descubierto hasta los años 70 cuando se tapó con una bóveda para seguridad de los vecinos y así ampliar la zona. Solo hemos podido localizar un trabajo científico publicado sobre la calidad del agua de esta fuente y es calificada como No potable según unas muestras recogidas el 5 de agosto de 1981.[12]​ No porque no sea posible su consumo humano sino porque no es posible su tratamiento sanitario frente a bacterias ya que el agua sale directamente de la montaña y únicamente es filtrada por las rocas.
  • Font del Salt: Se produce una espectacular cascada en época de lluvias. Pese a que en las guías turísticas se diga que pertenece a Nàquera no es cierto ya que se encuentra dentro del término municipal de Segart pero casi en el límite entre ambos.
  • Font de Jaume: Actualmente restaurada y al borde la carretera  CV-329  de acceso a Segart.[13]
  • Font de Sant Caralampi: Sobre el nombre de esta fuente hay una hipótesis aceptada en el ámbito académico y es que anteriormente a la expulsión de los moriscos en 1609 tuviera un nombre árabe pero se le cambió por el de un mártir católico para cristianizar la denominación.
  • Font del Meliquet: Situada a los pies de La Mola.
  • Font del Barbut y Font del Mistero: dos fuentes desaparecidas, la Font del Barbut, al pie de El Bort, por no poder localizarse después del incendio de 1979 y la del Mistero por una gran avenida de agua y tierra que la cegó.

Solo se ha podido localizar un aljibe o clotxa y está situada en el camino de circunvalación a La Mola.

Explotaciones forestales

editar
 
Última nevada, 8 de enero de 2010.

En 1968 el bosque se componía de pino carrasco y algo de pino rodeno en los terrenos silíceos. La extensión del monte en aquella fecha era de 384,87 Ha repartido entre 126,40 Ha de pinar y 222,47 de monte bajo. Esta extensión bajó drásticamente después del incendio de 1979 que terminó con la explotación forestal de los montes de Segart ya que destruyó el arbolado de las laderas de El Garbí, El Puntal de l'Abella y La Mola.

Segart, con muy poca tierra de cultivo, tiene en la explotación forestal, así como en las canteras de rodeno, su más caracterizado, aunque precario, medio de vida[14]

Geografía

editar

Localidades limítrofes

editar
Estivella
Serra   Albalat de Taronchers
Náquera

Serra, Estivella, Albalat dels Tarongers y Náquera todas ellas en la provincia de Valencia. Al crearse el municipio de Segart en 1846 el término de esta población era más extenso que el actual ya que Pascual Madoz señala que el término confina por el Norte con los de Estivella y Albalat, el Este con Gilet, el Sur con Sagunto y el Oeste con Náquera y Serra.[15]​ Con estas referencias geográficas podemos afirmar que el término saliente del nuevo ayuntamiento incluía por el Sur la zona de Comediana y los terrenos adyacentes al Monasterio de Sancti Spiritu en Gilet, actualmente pertenecientes a Albalat del Tarongers.

Urbanizaciones

editar

En el término municipal de Segart se ubican las siguientes urbanizaciones privadas:

  • El Rodeno.
  • El Murtal.
  • La Mallà.

Partidas

editar
  • El Xocainet.
  • El Meliquet.
  • El Salt.
  • El Racó de la Mola.
  • La Mallà: Topónimo ibérico según Jaume Bru i Vidal era una nombre propio de la zootecnia y ganadería.[8]
  • El Rodeno del Tender.
  • El Fondó (o La Foia): Topónimo ibérico que significa hendidura estrecha y profunda.[8]
  • La Mola.
  • El Collado.
  • La Sabata.
  • La Rodana.
  • Penya-roja.
  • La Fonteta.
  • El Puntalet.
  • Els Gamellons: Topónimo de hidrografía y de condiciones producidos por la mano del hombre.[8]
  • El Rodeno del Balsó.
  • El Bord.
  • El Castell.
  • L'Horteta.
  • La Creueta.
  • El Zorro.
  • El Campaner.
  • Les Roges.
  • El Balsó.
  • El Murtal.

Historia

editar
 
Segart en los años 40.

Periodo ibérico Pleno y el Bajo Imperio (siglo III a. C.-IV d. C.)

editar

Tiene su origen en época ibérica al encontrase cerámica ática del siglo IV a. C. en el cerro del Castillo[16][10]​ pero es muy posible que hubiera un asentamiento humano de la misma época en la parte baja de la población, actualmente zona de cultivo, ya que se han encontrado restos de cerámica ibérica en esa zona al roturar la tierra de labranza.

En el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) de la Diputación de Valencia se guardas diversos objetos como fragmentos de barro cocido, cerámica medieval, cerámica ibérica con decoración geométrica y cerámica de la Cultura del Bronce valenciano.[3][17][18][19][20]

Pla Ballester comenta sobre el yacimiento del Castillo de Segart:

En buen número de estos yacimientos se siguió viviendo en época posterior, con un carácter más o menos romanizado, alcanzando algunos de ellos fechas bien adelantadas de nuestra Era. Sólo en dos, el ya citado Rabosero de Torres Torres y en el castellet de Segart, sin contar, naturalmente, con Sagunto ciudad, se han encontrado fragmentos de cerámica ática de figuras rojas, del siglo IV a. C.[21]

Es bastante posible que el cerro del Castillo y zonas adyacentes hubiera estado habitado hasta el siglo II o I a. C. cuando Arse-Saguntum se convirtió en el centro de una zona que se denominó municipium saguntinum o territorio bajo su influencia económica y política durante el Alto Imperio.

Con la crisis del Bajo Imperio la pérdida de habitantes de Sagunto hacia las montañas propició que la antigua población ibera volviera a poblarse.

Etapa islámica (713-1233)

editar

A la época islámica pertenece su castillo-refugio (hins) construido probablemente entre los siglos XII-XIII, actualmente en ruinas. No está confirmado pero en la zona norte de las faldas del castillo es muy posible que estuviera situado el cementerio musulmán de la población al haberse encontrado restos humanos del cráneo y mandíbula durante la instalación de un poste de línea telefónica en los años 90 del siglo XX en un lugar conocido como Penyetes Blanques.[4]

A esta época pertenece la estructura urbana de la zona antigua de Segart que sería las calles adyacentes a la calle Major y que tendría sus límites en la entrada actual de la población y el lecho del Barranco de La Fuente. El acceso al centro urbano estaba delante de la actual iglesia parroquial.

No sabemos con exactitud la población del término en época musulmana pero si debió de ser importante ya que tenía una mezquita para el culto y se construyó y mantuvo un castillo-refugio comunal para defender a los pobladores y el ganado que tuvieran.

Época foral (1233-1492)

editar

El entonces obispo de Vich San Bernat Calbó ayudó al rey Jaime I en la conquista de Valencia incorporándose a la hueste real probablemente en Ruzafa por los meses de junio o julio de 1238, refuerzo que benefició en gran manera al monarca ya que la mitra vicense tenía extensos feudos que dieron buen contingente de hombres. En el acta de rendición de la ciudad valentina vemos la firma del futuro santo.[22]

El 20 de junio de 1238[22][23][24]​ el Conquistador hace donación al obispo del castillo de Segart con todas sus casas, términos y pertenencias exceptuando en la donación las tierras en las que trabajaban musulmanes de Morvedre. Esta salvedad que hace el monarca tal vez esté relacionada con los tratos de rendición del castillo de Segart posiblemente en mayo de 1233.[22]

Lo cierto y definitivo es que el sucesor de San Bernardo Calbó en la mitra de Vich, Bernardo de Mur, permutó con el monarca aragonés el 29 de agosto de 1246[22][25]​ el castillo de Segart por otros señoríos, volviendo por tanto las tierras segartinas a la corona, después de ocho años de haber pertenecido a la mitra vicense.

Según el Llibre del Repartiment en 1248 se vendió el castillo de Segart a Adam de Paterna por 40.000 sueldos.[22][26]

Posteriormente, Pedro IV en 1348 vende la jurisdicción de Segart a Jacobo Castellón por 300 florines de Aragón y los motivos expresados aluden a dificultades económicas del erario real. El 4 de febrero de 1349 la entregó a Bernat de Ripax y sus herederos.

En 1440 el señor territorial de Segart Jofre de Blanes protesta ante el Gobernador porque el Justicia de Morvedre se ha llevado un moro encontrado en sus territorios.[27]​ Más tarde, perteneció a Murviedro, de la que se independizó en 1535[28]​ y se convirtió en pedanía de Albalat de Taronchers. El 30 de agosto de 1482 Jaime de Blanes vendió los lugares de Albalat, Segart, Comediana y Montalt a Juan Castellens de Villarrasa por 228.000 sueldos.[10]

Edad Moderna (1492-1789)

editar

En 1520 hubo un pleito entre Murviedro y Cosme de Villarrasa sobre el deslinde de los términos de Albalat y Segart.[10]

Lugar de moriscos (40 casas en 1609), quedando despoblada después de su expulsión[29]​ embarcando en el Grao de Valencia los días 5 y 7 de octubre de 1609.[30]​ Juan de Villarrasa y Cavanilles,[31]​ señor de la baronía de Albalat y Segart, otorgó carta de población en 1611, repoblándose el 4 de septiembre de ese año con cristianos viejos de origen catalán.

Edad Contemporánea (1800-hasta la actualidad)

editar

En 1804 era señor territorial Miguel Saavedra.[32]

Durante la ocupación francesa se realizó una tala indiscriminada de árboles de las dehesas de Santo Espíritu y se hizo responsable a varias poblaciones, entre ellas Segart.[33]

La separación política de Albalat dels Tarongers fue aprobada por una Orden del Jefe Político de la provincia el 25 de mayo de 1844 pero no fue oficial hasta 1846 al producirse pleitos entre la nueva población y Albalat.[10][34]

Pascual Madoz nos describe la población pocos años después de su separación de Albalat del siguiente modo:

Situado en el centro de la sierra llamada la Calderona, a la derecha del río Palancia del que está bastante apartado; reinan generalmente los vientos del E y O; su clima es templado y saludable. Tiene 23 casas de mala fábrica y una pequeña ermita donde dice la segunda misa el Cura de albalat, de cuya parroquia es aneja -ola encarga a alguno de los secularizados residente en el pueblo.[15]

La separación eclesiástica total se produjo entre los años 1848[10]​ y 1862[10]​ ya que hasta entonces los oficios de Bautismo se realizaba en Albalat y se inscribían en sus libros, como ocurría entre Beselga y Estivella.[10]​ llegó a ser parroquia de entrada el 28 de diciembre de 1953.[35]

El 20 de enero de 1946 se produce una gran nevada en Segart dificultando la vida de sus habitantes.[10]

El cura de Albalat de Taronchers en 1942 Andrés Monzó Nogués comenta que según una leyenda, Segart fue lugar de reclusión de delincuentes "los cuales al encontrar la libertad fundaron Albalat".[10]​ No es la única referencia a la posible fundación de Albalat dels Tarongers ya que Antonio Chabret en su Nomenclátor, en la coz Arrabla dice que algunos pueblos se fundaron por la venida de habitantes de los pueblos de arriba "por eso los de Segart fundaron Albalat".[36]

Desde hace unos años, L'Associació Histórica de Segart realiza una labor de recogida de datos histórico-sociales sobre este municipio.

 
Vista general.

Geografía humana

editar

Demografía

editar

Cuenta con una población de 167 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Segart[37]​ entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Segart de Albalat: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940.[38]

Evolución de la población de Segart en época pre-censal (1563-1768).

Evolución de la población de Segart en época pre-censal[39][14]
1563 1572 1602 1609 1622 1646 1654 1663 1675 1768
80 76 76 160 32 28 16 15 15 57

Segart cuenta con 184 habitantes según el INE (2014), de los cuales 92 son hombres y 92 mujeres.

Evolución demográfica de Segart[14][40]
1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007 2009 2011 2012 2013 2014
238 263 220 204 175 214 214 219 224 184 186 164 149 142 160 157 190 181 168 212 183 158 156 139 134 173 188 180 184

Economía

editar

Basada tradicionalmente en la agricultura. En el secano predomina el cultivo de olivos, almendros y algarrobo. En la zona de regadío el cultivo mayoritario es el del naranjo. La tierra es trabajada en régimen de propiedad. Entre 1931 y 1988 hubo un aumento de la superficie de regadío del 140% pasando de 5 ha a 7 ha.[41]​ Actualmente posee poca industria pero el sector servicios se ha enfocado hacia la hostelería y el turismo rural.

Hasta la creación del parque natural de la Sierra Calderona se realizaba la extracción de la piedra arenisca denominada rodeno[42]​ que se utilizaba para la construcción y el acondicionamiento de las calles como adoquines. La extracción de esta piedra ha sido una de las causas principales de mortandad en la población masculina de Segart, ya que la rotura de la piedra generaba un polvillo de cuarzo que era aspirado por el trabajador y depositado en los pulmones

Antonio José de Cavanilles comenta en su obra Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797) que en el término de Segart había canteras de mármol con vetas rosadas, conocida como piedra de flores o de Segart que fue empleado como elemento decorativo de la catedral y en varias iglesias de Valencia y también en el monasterio de San Miguel de los Reyes y en la Cartuja de Porta Coeli.

Agricultura en Segart, la economía de Segart siempre ha tenido a la agricultura como uno de sus principales ejes económicos junto a la minería. Durante los años de existencia de la población ha tenido que evolucionar para cultivar productos con mayor demanda en el mercado y así poder subsistir. Por tanto esta evolución ha permitido que unos cultivos se mantengas y otros desaparezcan.

El aprovechamiento de la tierra con su superficie en 1968 era el siguiente:[14]

 
Porcentajes de aprovechamiento de la tierra.

Superficie total 662 Ha

Regadío

  • Superficie: 8,27 Ha

Secano

  • Superficie: 285,82 Ha

Monte

  • Superficie: 348,87 Ha

Otros usos

  • Superficie: 19,04 Ha

Con el incendio de 1979 y los precios de venta de los cítricos la superficie de monte y de regadío respectivamente ha descendido de forma notable.

En 1968 el número de explotaciones agrarias según su superficie eran los siguientes:[14]

 
Número de explotaciones agrarias por superficie.

En 1850 Madoz[15]​ relata en su lista de productos agrícolas alimentos que ya han dejado de cultivarse o de ser modificados para el consumo humano como el trigo, el maíz, los higos y las legumbres. El higo seco de Segart tenía tanta aceptación que el término municipal estaba lleno de edificios que servían para secarlos y algunos de ellos aún pueden verse en las laderas de la población cercanas al cementerio.

En 1982 la población agrícola de derecho en Segart era de 20 personas, de las cuales 4 eran propietarios y 16 trabajaban por cuenta ajena.[43]

Agricultura

editar
Cultivos de Regadío
editar

La evolución de los cultivos de regadío entre 1931 y 1988 ha sido de un descenso del 10%. En 1931 había 5 Ha de regadío en Segart ascendiendo hasta 7,5 Ha en 1961, lo que hacía un aumento del 150% respecto al año 1931 pero en 1988 solo había 7 Ha de regadío por lo que la relación porcentual era del 93% con relación al año 1961 y del 140% con el año 1931.[44]

La Font del Llavaner solo regaba 7,10 Ha de terrazas plantadas, en 1968, de naranjos, limoneros y nispereros.[14]​ Las 1,17 Ha restantes se clasifica como "regadío elevado"[14]​ y se debería repartir entre la Font de San Josep y la Font de Jaume. Esta era la situación máxima de superficie de regadío documentada pero actualmente ha habido un retroceso en esa cifra porque los terrenos que regaba la Font de San Josep y la Font de Jaume no están en producción y muchos campos del área de la Font del Llavaner han sido dejados a su suerte.

En 1968 los cultivos de secano eran los siguientes:[14]

Agrarios

  • Extensión: 3,81 Ha
  • Proporción: 46,8%

Otros frutales

  • Extensión: 3,89 Ha
  • Proporción: 46,7%

En esta sección podemos incluir los nísperos. Entre 180 y 984 no ha habido una plantación regular en Segart de estos frutales y se ha mantenido en 15 el número de árboles diseminados de nispereros. La producción de nísperos en Segart ha sido la siguiente: en 1980 se produjeron 200 kg, en 1982 fueron 225 y en 1984 fueron 300 kg.[43]

Huerta

  • Extensión: 0,57 Ha
  • Proporción: 6,3%
 
Ermita del Calvario.
Cultivos de Secano
editar
 
Cepas de viñas en la partida de La Rodana en los años 60.
 
Prensa de aceite en la Cooperativa San José de Segart.

En 1968 los cultivos de secano eran los siguientes:[14]

Algarrobo

  • Extensión: 211,97 Ha
  • Proporción: 74,1%

Viñedo

  • Extensión: 9,00 Ha
  • Proporción: 3,1%

La producción de vino[45]​ comenzó en el siglo XVIII[46]​ con una producción de 1200 Hm en 1792[47]​ pero a finales del siglo XIX comenzó su declive cuando solo en 1884[48]​ pudo producir 100 Hm pero Pascual Madoz[15]​ aún sigue incluyendo en 1850 al vino como un producto de los campos de la población e. El cultivo de la vid se volvió residual ya que solo queda actualmente una explotación abandonada en todo el término de Segart pero en la cooperativa agrícola 'San José', fundada a principios del siglo XX, aún se mantiene un trull o lugar para pisar las uvas por lo aún existían cooperativistas con producción de vino.

Olivo

  • Extensión: 53,30 Ha
  • Proporción: 18,7%

Almendros y otros frutos

  • Extensión: 8,78 Ha
  • Proporción: 3,1%

otros

  • Extensión: 2,77 Ha
  • Proporción: 1,0%

El término municipal de Segart es uno de los más montañosos de la comarca del Campo de Murviedro. El estar enclavado dentro del parque natural de la Sierra Calderona ha hecho que las maravillas naturales de esta zona puedan ser protegidas y disfrutadas por los visitantes que cada año llegan a Segart.

La mayoría de los montes más altos y conocidos de la comarca del Campo de Murviedro hacen de Segart un lugar para la práctica de deportes al aire libre.

Administración

editar

Las elecciones municipales en Segart son diferentes al resto de los municipios del Camp de Morvedre. Segart, con 174 habitantes censados (INE 2022), se encuentra en el rango de entre 101 y 250 habitantes, por tanto, le corresponden 5 concejales que son elegidos mediante un sistema de listas abiertas. Cada candidatura puede proponer un máximo de 5 componentes y cada elector puede votar un máximo de 4, esto garantiza que como mínimo siempre habrá un concejal de diferente partido al de gobierno.

Resultados electorales y corporación municipal (2023 - Actualidad)

editar

   


Candidaturas presentadas

Concejales

  • Francisco José Garriga García (JPS)
  • Anna Valiente Muñoz (JPS)
  • Isabel de Paül Aguilar (JPS)
  • David Hernández Gimeno (JPS)
  • Borja Esteve Ripoll (Compromís per Segart)

Datos electorales

  • Censo: 166 personas.
  • Votantes: 146
  • Abstenciones: 20
  • Blancos: 0
  • Nulos: 0

Gobierno municipal

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco J. Garriga Ambrosio UCD
1983-1987 José García Andrés AP-PDP-UL-UV
1987-1991 José García Andrés AP
1991-1995 José García Andrés PPCV
1995-1999 José García Andrés PPCV
1999-2003 José García Andrés PPCV
2003-2007 José García Andrés PPCV
2007-2011 Vicent de Paül Garriga BLOC
2011-2015 Vicent de Paül Garriga PPCV
2015-2019 Vicent de Paül Garriga
Francisco J. Garriga Garcia
PPCV
2019-2023 Francisco J. Garriga Garcia Junts per Segart
2023-act. Francisco J. Garriga Garcia Junts per Segart

Atractivos históricos y paisajísticos

editar

Monumentos

editar
  •  
    Ayuntamiento de Segart (Valencia).
     
    Iglesia de la Purísima Concepción, parroquia de Segart.
     
    Ruinas del Castillo de Segart (Valencia).
    Castillo de Segart. Castillo musulmán construido sobre un monte de 350 m.[3]​ Es una fortaleza comunal construida alrededor del siglo XIII y es de época almohade, y situado en lo alto de un cerro sobre la población.
  • Ermita del calvario de Segart. construida en el siglo XVIII y es de planta octogonal
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. Se inicia su construcción en 1796 y se finaliza en 1802.
 
Font del Llavaner.

Lugares de interés

editar
 
Piscina municipal.
  • Monte Garbí. Desde su cima se divisa una espectacular panorámica de la costa de Sagunto a Valencia aunque se puede subir por el término municipal de Segart este monte divide los términos de Estivella y Albalat de Taronchers.
  • La Mola de Segart.
  • El Puntal de l'Abella. Montaña más alta del Campo de Murviedro con una altitud de 654 m
  • Piscina Municipal. Situada en una de las laderas de la población donde se puede disfrutar de unas vistas de incomparable belleza. En la zona inferior se ha instalado un merendero y zona de recreo.
  • Font de Sant Josep. También llamada "La Fonteta" y cercana a la población[3]
  • Font del Llavaner.
  • Font del Salt. Se produce una espectacular cascada en época de lluvias.
  • Font de Jaume.
  • Font de Sant Caralampi.
  • Font del Campaner.

En el término municipal se puede realizar la práctica deportiva del senderismo ya que el camino de Gran Recorrido GR-10 / E-7 pasa por la población y sus alrededores. Se puede subir fácilmente a La Mola de Segart,[3]​ ascender al monte Garbí[3]​ por la senda de las cadenas, visitar el monasterio de Sancti Spiritu por la senda dels frares[11][3]​ o beber las refrescantes aguas de la Font del Campaner.

Referencias

editar
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Sagunto». Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  2. Carreras Candi, Francesc. Geografía del Reino de Valencia, Barcelona, s/f, nota 19
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Domenech Campos, Antonio, Descripción y dibujos de la Sierra Calderona, Centre Excursionista de Valencia, 1992
  4. a b c d Monzó Nogués, Andrés, Notas arqueológicas-prehistóricas del agro saguntino, Anales de Cultura Valenciana, 1943
  5. Iborra y Lerma, J.M., Realengo y señorío en el Campo de Morvedre, CASS, 1986
  6. Arazo, Mª Ángeles y Jarque, Francesc, Valencia y su provincia, Diputación de Valencia, 1985
  7. La Associació Histórica de Segart realizó una exposición en agosto de 1998 que se tituló Les nostres plantes medicinals
  8. a b c d e f Bru y Vidal, Santiago, Introducción a un estudio toponímico de la comarca saguntina, IX Asamblea de Cronistas del Reino de Valencia, 1974
  9. Verdegal i Cerezo, Vicent i Joan M., Serrano i Garcia, Rosa, La toponimia marina del Camp de Morvedre: senyes i talassonims, SEHIS nº 3, Sociedad de Estudios Históricos, s/f
  10. a b c d e f g h i j k Monzó Nogués, Andrés, Crónica parroquial de Albalat dels Taronchers, Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1987
  11. a b Alvir, Jordi, La Sierra Calderona: Segart-Sant Esperit del Mont, 'La Cartelera' de Levante-EMV, 1991
  12. Boix, Pere, Soriano, María Ángeles y Pla, María Isabel, Estudi sanitari del Camp de Morvedre, Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1984
  13. Martinez Roldán, Josep, El riu de Morvedre: esglesies, calvaris i records, s/f.
    Entre muntanyes de roca vermella s'hi troba Segart, d'on Jaume el de l'aigua i les seues filles la baixaven i venien a Morvedre en camió. Traducción: Entre montañas de color rojo se encuentra Segart, de donde Jaume "el del agua" y sus hijas la bajaban y vendian en Morvedre en camión
  14. a b c d e f g h i Pérez Puchal, El paisaje agrario del Bajo Palancia, Instituto Alfonso El Magnánimo, 1968
  15. a b c d Madoz, Pascual, Diccionario geografico-estadistico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia, Tomo III, 1982
  16. Pla Ballester, Enrique, Arqueología del partido de Sagunto, Generalidad nº 3 s/f
  17. Llobregat Conesa, Enrique, La colección Andrés Monzó Nogués. Archivos de Prehistoria Levantina, Tomo XIII, 1972
  18. Gil Mascarell, M. y Aranegui Gascó, Carmen, El poblamiento del Bajo Palancia en época ibérica, Saguntum nº 12, Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1977
  19. Enguix Alemany, Rosa y Martí Oliver, Bernardo, El poblamiento prehistórico del Bajo Palancia, Saguntum nº 12, Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1977
  20. Uroz Sáez, J, La región edetania en la época ibérica, Instituto de Estudios Alicantinos nº 23, 1983
  21. Pla Ballester, Enrique, Arqueología del partido de Sagunto, Generalidad nº 3
  22. a b c d e Bru y Vidal, Santiago, La conquista y las tierras saguntinas, Estampas del Morvedre foral, Analecta completa, tomo I, s/f
  23. En Huici Miranda, Ambrosio y Cabanes Pecourt, María Desamparados, Documentos de Jaime I de Aragón (1237-1250), Valencia, 1976 se dice como fecha el 31 de octubre de 1241
  24. Bru y Vidal, Santiago, El Llibre del Repartiment i Morvedre. Consideracions históriques, toponimia i antroponimia, Crónica de la XVIII Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia, 1990
  25. En Huici Miranda, Ambrosio y Cabanes Pecourt, María Desamparados, Documentos de Jaime I de Aragón (1237-1250), Valencia, 1976 se dice como fecha el día 8 del mismo mes y del mismo año
  26. En Sanchis Sivera, Nomenclator Geografico-eclesiástico de la diócesis de Valencia, 1922 se señala que esa venta se realizó el 10 de agosto pero da el año erróneo de 1240
  27. Archivo del Reino de Valencia, Gobernación 4840, m 2, f 30;4844, m 8, f 25 y 2266, m 12, f 21
  28. Associació de Bibliofils Saguntins, Deslinde del término de Murviedro practicado en 1593
  29. Por esta expulsión el Patriarca Arzobispo de Valencia Juan de Ribera perdió 20 libras y 8 sueldos en reparaciones a los arrendatarios de los lugares bajo su administración, citado en Boronat y Barrachina, Pascual, El beato Juan de Ribera y el Real Colegio de Corpus Christi, Valencia, 1904
  30. Peñarroja Torrejón, Leopoldo, Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia: La Vall d'Uxó (1525-1625), Tomo I, 1984
  31. AA.VV, Gran Enciclopedia de España, Vol. I, 1990
  32. Ignacio Franco, Vicente, Noticia de la Actual población del reyno de Valencia: la de sus Despoblados desde la Conquista por el Rey Don Jayme Primero: las leguas que distan de la Capital: los Señorios directos que los poseen; y las Diócesis a que pertenecen, Valencia, 1804
  33. Rodrigo Valero, José Manuel, Sagunto durante la ocupación francesa, Braçal nº 3, 1990 citando un documento del Archivo del Reino de Valencia: Propiedades Antiguas de Valencia L-290 Manifiesto de los bienes de los conventos suprimidos en la Delegación de Murviedro
  34. La Associació Histórica de Segart realizó una exposición fotográfica y documental en 1996 conmemorando el 150 aniversario de la municipalidad de Segart (1846-1996)
  35. AA.VV, Guía de la iglesia en la Diócesis de Valencia, Valencia, 1963
  36. Chabret Fraga, Antonio, Nomenclator de las calles, plazas y puertas antiguas y modernas de Sagunto, Valencia, 1901, hemos empleado la versión en facsímil publicada por la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto publicado en 1976
  37. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de junio de 2024. 
  38. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  39. Fuente:. [1]
  40. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. [2]
  41. Gallego Bono, Juan R.,Un desenvolupament peculiar: El Camp de Morvedre, Braçal nº 4, Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 1991
  42. Diputación de Valencia, Fiestas de la provincia de Valencia, 1980
  43. a b Martínez Villaplana, J. M., El níspero y su comercialización en el Camp de Morvedre, Caja de Ahorros de Sagunto, Sagunto, 1986
  44. Gallego Bono, Juan R, Un desenvolupament peculiar: El Camp de Morvedre, Braçal nº 4, Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 1991
  45. Piqueras, Juan, El vino de Sagunt y valle del Palancia, Braçal nº 3, Centre d'Estudis del Camp de Morvedre, 1990
  46. En los datos referentes a 1630 no aparece ningún dato sobre Segart
  47. de Cavanilles, Antonio José, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid, Imprenta Real, 1795
  48. Almiñana, Indicador vitícola. Correspondiente a las provincias de Alicante, Albacete, Castellón de la Plana y comarcas más importantes de Valencia y Murcia, Castellón, 1888

Bibliografía

editar
  • Piqueras, Juan (1990). El vino de Sagunt y Valle del Palancia. Braçal n.º 3, Sagunt. 
  • Instituto Nacional de Estadística (1990). Nomenclator del año 1986 de la provincia de Valencia. INE, Madrid. 
  • Navarro Navarro, Francesc y Esteve Genovés, Francesc (1944). Troballes prehistoriques en Albalat dels Tarongers. Almanaque de Las Provincias, Valencia. 
  • Monzó Nogués, Andrés (1960). Cabisbort o Cabesbort. Boletín Municipal de Información y Cultura. 
  • Lluch Garín, Luis B. (1963). Segart de Albalat. Valencia Atracción n.º 343. 
  • Martínez Villaplana, J. M. (1986). El nispero y su comercialización en el Camp de Morvedre. Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, Sagunto. 
  • Alcover (1979). Diccionari català-valencia-balear. Tomo IX, Palma de Mallorca. 
  • de Sales Ferri Chulio, Andrés (1983). Mariología patronal del Camp de Morvedre. Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, Sagunto. 
  • Medina Sanchez-Valladares, Guillermo David y Carbonell Rubio, José Ramón (1992). Mapa turistic de Segart. Llibret de Festes, Segart. 
  • Escrihuela Gómez, José Juan (1992). Descripción de Segart. Llibret de Festes, Segart. 
  • Associació Historica de Segart (1991). Introducción a la Historia de Segart. Llibret de Festes, Segart. 
  • Associació Historica de Segart (1992). Aproximación a la Historia de Segart. Llibret de Festes, Segart. 
  • Unión Apostólica del Clero (1991). Hoja informativa dedicada a D. José Bau. Unión Apostólica del Clero n.º 16. 
  • Miralles i Garcia, José Luis (1990). Analisi de la distribució de la població de la comarca del Camp de Morvedre. Braçal n.º 2, Centre d'Estudis del Camp de Morvedre. 
  • Verdegal i Cerezo, Vicent i Joan M. y Serrano i Garcia, Rosa (s/f). La toponimia marina del Camp de Morvedre. SEHIS n.º 3, Sociedad de Estudios Históricos, Sagunt. 
  • AA.VV. (1974). Noticia e imagen del País Valenciano (1973-1974). Ed. Cosmos. 
  • Pérez Puchal (1968). El paisaje agrario del Bajo Palancia. Institución Alfonso El Magnánimo, Valencia. 
  • Bantesto (29 de octubre de 1993). Informe Banesto. Noticia publicada en Levante-EMV. 
  • Monzó Nogués, Andrés (1951). Crónica de las fiestas extraordinarias que a su titular y Patrona la Purísima Concepción ha dedicado la villa de Albalat de Taronchers. Carlet. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Segart.
  • Instituto Valenciano de Estadística
  • País Valencià, poble a poble, comarca a comarca, de Paco González Ramírez, de donde se ha extraído información con su consentimiento. (No operativo, última visita 24/03/2010)
  • Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
  • Castillo de Segart
  •   Datos: Q1993389
  •   Multimedia: Segart / Q1993389