Scimitar de Abbeville

Summary

El Abbeville Scimitar fue un periódico de corta duración de Abbeville, Carolina del Sur, fundado a principios del siglo XX,[1]​ conocido por su editor abiertamente racista, William P. "Bull Moose" Beard,[2]​ aliado de Coleman Livingston Blease, el gobernador de Carolina del Sur de 1911 a 1915 que fue conocido por su retórica e ideas supremacistas blancas y segregacionistas.[3]​ El Scimitar se publicó semanalmente desde su debut el 11 de julio de 1914, pero se convirtió en quincenal desde el 15 de junio de 1915 hasta su cierre en noviembre de 1917.[4]

Scimitar de Abbeville
País Estados Unidos
Sede Abbeville
Fundación 1914
Fin de publicación noviembre de 1917

En fuentes modernas, se recuerda al Scimitar con más frecuentemente en relación con su postura sobre el linchamiento racista contra el rico terrateniente negro y residente del condado de Abbeville, Anthony Crawford, en octubre de 1916, y las declaraciones y editoriales relacionados que publicó sobre el crimen, que el periódico apoyó abiertamente el linchamiento además de oponerse al procesamiento penal de los perpetradores.[5]

Algunos historiadores han afirmado que la publicación de la Scimitar ofreció la evaluación más franca y honesta del linchamiento, definiéndolo explícitamente como una herramienta de opresión racista por parte de la población blanca, en lugar de disfrazarlo de eufemismos, como era habitual en los relatos periodísticos de la épocas sobre linchamientos por motivos raciales, la mayoría de los cuales evitaban apoyarlo, pero al mismo tiempo no se oponían explícitamente.[6]​ Al respecto del incidente, y al linchamiento en general, Beard escribió en el Scimitar: «Sepan que cuando los blancos dejen de azotar o matar a los negros que se vuelven odiosos, se aprovecharán de la laxitud y pronto harán que esta situación sea insostenible para los blancos de todo tipo».[5][6]

En 1917, el periódico se opuso vehementemente a la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, a menudo con argumentos racistas. En varios editoriales, William Beard escribió sobre como los blancos estaban obligados a oponerse a la guerra por el desafío que esta, según él, representaba para la supremacía blanca en los Estados Unidos, específicamente, sobre cómo los soldados blancos podrían, hipotéticamente, tener que saludar a un oficial negro, y cómo esto podría afectar las relaciones entre ambos despues de la guerra. En un editorial sobre el tema, Beard escribió lo siguiente: «Me pregunto si el viejo pino del estadio de béisbol los habría albergado a todos si esa panda de predicadores negros descarados hubiera pronunciado semejante discurso en el juzgado».[3]​ Debido a sus diatribas contra la participación estadounidense en la guerra, Beard fue hallado culpable de sedición en noviembre de 1917 y condenado a un año y un día de prisión, además de una multa de 500 dólares. El Scimitar fue clausurado definitivamente.[3][7]

Referencias

editar
  1. Library of Congress. «About this Newspaper: The scimitar.». Chronicling America. Library of Congress. Consultado el 23 de marzo de 2010. 
  2. Dray, Philip (2002). At the Hands of Persons Unknown: The Lynching of Black America. New York City: Modern Library. pp. 227–228. ISBN 978-0-375-75445-6. OCLC 51330092. 
  3. a b c Hamer, Fritz P. (2007). Forward Together: South Carolinians in the Great War. Charleston: The History Press. pp. 16-17. ISBN 1-59629-244-X. OCLC 85622942. 
  4. «University of South Carolina library catalog». Abbeville Scimitar. University of South Carolina. Consultado el 22 de marzo de 2010. 
  5. a b Spierenburg, Petrus Cornelis (1998). Men and violence: gender, honor, and rituals in modern Europe and America. Columbus: Ohio State University Press. pp. 240-241. ISBN 0-8142-0752-9. OCLC 37432851. 
  6. a b Brundage, William Fitzhugh (1997). Under sentence of death: lynching in the South. Chapel Hill: University of North Carolina Press. p. 210. ISBN 0-8078-4636-8. OCLC 35008230. 
  7. Lander, Ernest McPherson (1970). A history of South Carolina, 1865-1960, 2nd edition. Columbia: University of South Carolina Press. p. 57. OCLC 4130456.