Savanna-la-Mar

Summary

Savanna-la-Mar es la principal ciudad y capital de la Parroquia de Westmoreland, Condado de Cornwall (Jamaica).

Savanna-la-Mar
Localidad

Savanna-la-Mar ubicada en Antillas Mayores
Savanna-la-Mar
Savanna-la-Mar
Localización de Savanna-la-Mar en Antillas Mayores
Savanna-la-Mar ubicada en Jamaica
Savanna-la-Mar
Savanna-la-Mar
Localización de Savanna-la-Mar en Jamaica
Coordenadas 18°13′00″N 78°08′00″O / 18.216666666667, -78.133333333333
Idioma oficial inglés
Entidad Localidad
 • País Bandera de Jamaica Jamaica
 • Condado Cornwall
 • Parroquia Westmoreland
Población (2010)  
 • Total 16 427 hab.
Huso horario UTC-05:00
Prefijo telefónico 957

Es una ciudad costera y posee una fortaleza, construida en el siglo XVIII para defender la ciudad de los piratas. Su población en el año 2010 asciende a 16.427 habitantes.[1]

Historia

editar

Savanna-la-Mar se estableció originalmente como un asentamiento en la Jamaica española.[2]

En 1780, la ciudad fue completamente destruida por un poderoso huracán conocido como el huracán de Savanna-la-Mar.[3]​ Fue reconstruida, ya que el puerto era importante para el comercio de esclavos en el Atlántico, así como para el comercio de azúcar.[cita requerida]

Tras la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña en 1833 y antes de su abolición en Estados Unidos en 1865, los funcionarios de las colonias caribeñas solían ordenar el interrogatorio de los esclavos cautivos en barcos estadounidenses que llegaban a puertos británicos en el Caribe. Se les daba la opción de quedarse en la colonia y trabajar para obtener su libertad, o permanecer cautivos en el barco que navegaba hacia Estados Unidos. En los casos del Enterprise en Bermudas en 1835 y del Creole en Nasáu entre 1841 y 1842, más de 200 personas esclavizadas obtuvieron la libertad (por medios desconocidos).[cita requerida] En al menos un caso, los residentes intervinieron y se arriesgaron para ayudar a otros a obtener la libertad. El 20 de julio de 1855, los jamaicanos abordaron el bergantín estadounidense Young America, que había llegado a Savann-la-Mar. Se enteraron de que el cocinero, un hombre llamado Anderson (alias Nettles), había escapado de la esclavitud y, por lo tanto, se le consideraba un fugitivo. Lo llevaron a tierra, donde logró obtener la libertad. (Abordó el barco con papeles de libertad a nombre de Nettles). Los magistrados jamaicanos no interfirieron. El cónsul de los Estados Unidos, R. Monroe Harrison (1768-1858), se quejó del incidente al gobierno colonial británico.[4]​ También publicó una carta en The New York Times unos días después en la que advertía a los capitanes de barco que no tuvieran a personas negras como parte de su tripulación en los barcos que llegaran a Jamaica, por el riesgo de perderlas.[5]

Personas notables

editar

Referencias

editar
  1. censo
  2. C.V. Black, A History of Jamaica (London: Collins, 1975), p. 38.
  3. Ludlum, David M. (1963). Early American Hurricanes, 1492–1870. Boston: American Meteorological Society. pp. 68-69. 
  4. "Liberation of the American Slave at Savanna la Mar," New York Times, 20 de julio de 1855, consultado el 3 de abril de 2013
  5. Carta desde Kingston, Jamaica, del cónsul R. Monroe Harrison, fechada el 2 de julio de 1855, advirtiendo a los capitanes de barco que no permitieran que personas negras tripularan los barcos que llegaran a Jamaica: citada en el New York Times, 24 de julio de 1855: Apenas unos días después de que el bergantín Young America , del capitán Rogers de Baltimore, llegara a Savannah-la-Mar, el cocinero o mayordomo negro, deseoso de deshacerse del navío y como el capitán no quería dejarlo ir, una banda de negros medio salvajes subió a bordo, lo sacó por la fuerza e insultó al capitán de la manera más vergonzosa, mientras los magistrados observaban y toleraban el atroz acto... Le agradecería mucho que tuviera a bien advertir a los capitanes de navíos que no envíen negros a ningún puerto de esta isla, ya que seguro que tendrán problemas. Según el Cónsul, el hombre en cuestión había abordado el Young America con documentos que demostraban que era un hombre libre llamado Nettles. Más tarde afirmó que su verdadero nombre era Anderson, que había sido retenido como esclavo y que estaba escapando de un tal Sr. Robinson. De ser cierto, dijo el Cónsul, no había esperanza de volver a esclavizarlo, ya que habría obtenido la libertad "al tocar suelo británico".
  •   Datos: Q305508
  •   Multimedia: Savanna-la-Mar / Q305508