Sastoya (en euskera y cooficialmente Sastoia) es un pueblo abandonado de Navarra; actualmente su término municipal está ocupado por una finca, propiedad del Gobierno de Navarra, destinada al mantenimiento de la raza de toro salvaje "Betizu" que se encuentra en peligro de extinción.
Sastoya / Sastoia | ||
---|---|---|
despoblado y localidad | ||
Ubicación de Sastoya / Sastoia en España | ||
Ubicación de Sastoya / Sastoia en Navarra | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Navarra | |
• Provincia | Navarra | |
• Municipio | Urraúl Alto | |
Ubicación | 42°46′45″N 1°16′39″O / 42.779189038253, -1.2774752126545 | |
Pueblo navarro situado en el municipio de Urraúl Alto (Navarra, España), 25 km al norte de Lumbier.
Louis Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón y afamado dialectólogo vasco, incluía a Sastoya en su mapa lingüístico y la citaba expresamente como lugar de habla vasca, dentro del valle de Urraúl, aunque no consta que visitara expresamente la zona.[1] Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
Sastoya estaba constituido por un caserío, habitado por última vez por la numerosa familia "Larrea". Debido a sus actividades agrícolas y ganaderas era autosuficiente. No disponía de servicios públicos, por lo que los menores de edad recorrían diariamente el camino que les separaba hasta Lumbier para estudiar. Tampoco tenía Iglesia, debiendo el sacerdote local visitarles con frecuencia para dispensar los sacramentos.
El toro salvaje vasco, llamado "Betizu" es una raza en peligro de extinción; el reducto que queda en España del "toro salvaje" o "uro" cuyas huellas se pierden en la noche de los tiempos. Es de color rojo y recibe el nombre de "Betizu" que proviene del euskera (idioma vasco) y quiere decir: behi=vaca e izua=huidiza, debido al carácter semisalvaje de estos animales que se ocultan en zonas boscosas. Etimológicamente por tanto, quiere decir vaca salvaje, huidiza y asilvestrada.[2]
La raza "Betizu" está constituida por una agrupación bovina dotada de gran rusticidad, que se desenvuelve en espacios marginales en estado semisalvaje. Apariencia de un animal vivaz, ágil, armónico, destacando el predominio de su tercio anterior sobre el posterior, de desarrollo tardío, de escasa alzada y poco peso corporal, siendo de baja producción carnicera.
Cuello corto a mediano, caracterizado por una abundante papada, siendo la línea superior, recta en las hembras y con morrillo en los machos.
Así mismo se han conocido otras denominaciones según autores y localizaciones, la llamaban "del país", "casta navarra", "raza vasca".... [3]
En el arte cavernario europeo, se representan toros y vacas prehistóricos (uros) muy semejantes morfológicamente a las betizus [4]
Las betizu (vaca arisca), son un animal mítico de los vascos convertido en zezen gorri y behi gorri como guardián de los tesoros de las grutas donde vive la diosa Mari; vaca "huraña" en la descripción de José Miguel de Barandiarán.[5]
Actualmente el Gobierno de Navarra en el pueblo abandonado de Sastoya-Sastoia (Navarra), elabora un programa ecológico para la conservación de esta especie autóctona, cuya labor desarrolla el ITG Ganadero que posee un rebaño de "Betizu" cedido por el Gobierno de Navarra que se ubica en la Finca del municipio de Sastoya, sita en el valle navarro de Urraúl Alto. El objetivo de este rebaño es el de mantenimiento en pureza de la raza y en la medida de lo posible la difusión de la misma.[6]
La finca de Sastoya, consta de unas 80 ha, de las que 12 de ellas son praderas; está inscrita en el área de "Producción Ecológica" y es propiedad del Gobierno de Navarra, gestionada por su "Departamento de Medio Ambiente" que la cede al "ITG Ganadero" para el mantenimiento de las Betizu. Existe en la finca un aprisco cubierto de 300 m² para almacén y manejo de ganado.
En la finca de Sastoya se mantienen una media de unos 45 animales de la raza con un manejo lo más extensivo posible, con una mínima intervención humana para mantener su carácter ancestral de "semilibertad".