Sarah Kofman (París, 14 de septiembre de 1934-Ibid.,15 de octubre de 1994) fue una filósofa, escritora y docente francesa.
Sarah Kofman | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de septiembre de 1934 X Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
15 de octubre de 1994 XV distrito de París (Francia) | (60 años)|
Causa de muerte | Suicidio | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa, autobiógrafa, profesora de universidad y escritora | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Su padre, rabino de origen polaco, murió asesinado en Auschwitz en 1942, tras su detención en París. Esta desgracia marcó la infancia de Sarah Kofman, pues tuvo que vivir entre dos madres, la real y otra postiza, para ocultarse en las redadas. Y también marcó su vida, por lo que se deduce de sus libros finales.
Tras sus estudios de filosofía, Kofman empezó su carrera docente en institutos de Toulouse (1960-1963) y luego de París (1963-1970). También enseñó, entre otras, en las universidades de Berkeley y de Ginebra. Su tesis inicial, supervisada por Deleuze y publicada más tarde como Nietzsche et la métaphore, dio entrada a un diálogo con el pensador alemán, que le ocupó toda su vida, pues en 1992-1993 publicó dos grandes tomos sobre esa figura mayor.
En 1969 conoció a Jacques Derrida, asistió a sus seminarios, y luego participaría en su proyecto colectivo de publicaciones en la Editorial Galilée o en la reforma de la enseñanza filosófica en Francia. Además, Kofman escribiría un excelente ensayo sobre el filósofo, con el título Lectures de Derrida.
Otras de sus múltiples facetas son sus reflexiones continuas sobre la condición femenina. Destacan los textos que dedicó a Nietzsche o los que refieren al pensamiento de Freud, especialmente sobre su valoración de las mujeres. Sus gustos por la literatura de Hoffmann o Nerval, por la metáfora en particular, y por la expresión autobiográfica han hecho de sus escritos privados una muestra relevante de la creación del siglo XX, desde Autobiogriffures hasta Paroles suffoquées y Calle Ordener, calle Labat.
Sarah Kofman ha sido traducida a muchas lenguas, especialmente al inglés. Impartió conferencias en todo el mundo —desde Brasil hasta Japón—, además de ser conocida por su actividad incesante en Francia como escritora y como docente. De ahí que su suicidio, en 1994, tuviese una gran resonancia, tomando un valor simbólico para toda una generación.
Kofman se suicidó en 1994. El hecho de que lo hiciera en la fecha del aniversario del nacimiento de Nietzsche[1] ha sido visto por algunos autores como significativo.[2] Tras su muerte, Jacques Derrida escribió lo siguiente:
«Para ella también fue sin piedad, si no es sin piedad, al final, tanto para Nietzsche y Freud, a quien conocía y cuyos cuerpos de trabajo que había leído dentro y por fuera. Al igual que nadie más en este siglo, me atrevo a decir. Los quería sin piedad, y era implacable hacia ellos (por no hablar de algunos otros) en el mismo momento en que, dándoles sin piedad todo lo que podía, y todo lo que tenía, ella heredaba de ellos y fue velan por lo que habían-lo-que todavía tienen que decirnos, especialmente en relación con el arte y la risa».[3]