El Insigne Santuario Nacional y Monasterio de Las Nazarenas es un complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas. Está ubicado en el rectángulo cuyo contorno incluye la avenida Tacna, los jirones Huancavelica y Chancay, y la avenida Emancipación, en la antigua zona de Pachacamilla, luego Cuartel Primero, en el centro histórico de Lima, en la ciudad de Lima, capital del Perú.
Santuario y Monasterio de Las Nazarenas | ||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación (1972) | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | Perú | |
División | Distrito de Lima | |
Dirección |
![]() ![]() | |
Coordenadas | 12°02′44″S 77°02′15″O / -12.045579, -77.037427 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Lima | |
Orden | Nazarenas Carmelitas Descalzas de San Joaquín | |
Advocación | Señor de los Milagros | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1771 | |
Fundador | Manuel de Amat y Juniet (promotor de su construcción) | |
Construcción | Fines del siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo, Santuario y Monasterio | |
Estilo | Rococó | |
El Templo o Santuario de Las Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se encuentra la Sagrada Imagen del Señor de los Milagros, tiene sus orígenes en esta antigua representación del Cristo en la Cruz, pintada en un humilde muro de un galpón por un esclavo angoleño en la Lima del siglo XVII.
Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas humanas y materiales, dio origen a esta devoción, al observarse que milagrosamente el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume.
Don Sebastián de Antuñano y Rivas puso el empeño y dedicación para la construcción del Santuario del Señor de los Milagros. El 5 de julio de 1684, compró los terrenos aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo Moreno que sufriría graves daños por el tiempo y los terremotos que se sucedieron.
Por iniciativa del virrey Manuel Amat y Juniet —quien colaboró con un óbolo anual y los estudios técnicos— y dado que la primera edificación tuvo que ser prácticamente demolida en 1746, se construyó un nuevo templo que fue inaugurado el 20 de enero de 1771.[1]
Debido a los movimientos sísmicos que sacuden Lima de tiempo en tiempo, este templo ha sufrido numerosas remodelaciones. De la pequeña capilla inicial, se tiene en la actualidad un templo de notable y hermosa arquitectura manteniendo el original estilo rococó.
Cada año el Santuario recibe a innumerables fieles al Cristo Moreno, que animados de fe desean admirar la imagen original que el esclavo negro pintara hace más de 363 años y que permanece incólume hasta nuestros días, como muestra milagrosa de un regalo divino a la ciudad de Lima.
En sus altares menores se veneran a: Jesús Nazareno, Nuestra Señora del Carmen, San Martín de Porres, Santa Teresa del Niño Jesús, San Joaquín, San José, Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, Niño Jesús de Praga. En su cúpula está circundado por San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. En el altar mayor, se alza imponente San Miguel Arcángel, y acompañan al Cristo Moreno en las hornacinas laterales; San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila.
El interior del templo, se encuentra diseñado en el estilo Rococó, y en él es posible observar piezas como el púlpito de perfil bulboso, libre de tallados; y en los muros, en sus respectivos altares, las pinturas y esculturas, de santos, santas y vírgenes, entre los cuales, resaltan, además del “Señor de los Milagros”, las esculturas de “San Joaquín” y “San José” cuyo origen data del siglo XVII, y que presenta un marcado estilo Barroco.
Ubicado junto al templo, el monasterio de las Nazarenas es el refugio de las Madres Carmelitas Descalzas Nazarenas. El 12 de octubre de 1700, Sebastián de Antuñano, promotor de la primera iglesia, donó tanto la Iglesia como los terrenos adyacentes a las beatas del antiguo Instituto o Beaterio Nazareno, quienes vestían el hábito morado, que dieron origen a los hábitos del color tradicional usado por los devotos del Señor de los Milagros.
Estas beatas tomaron como regla la carmelitana y así lograron elevar el beaterio a la condición de monasterio. Al morir la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, fundadora del Beaterio, designa como superiora a Sor Josefa de la Providencia quien, tras 18 años de lucha, consiguió que en 1720 el rey de España, Felipe V, y el papa Benedicto XIII, en 1727, otorgaran la licencia y aprobación para la fundación del Monasterio de las Nazarenas y su transformación en el monasterio de clausura agregado a la orden de las Carmelitas Descalzas, quedando oficialmente inaugurado el Monasterio el 11 de marzo de 1730.
Actualmente las Madres Carmelitas Descalzas Nazarenas —que continúan usando el hábito morado en vez del tradicional marrón carmelitano— son las únicas guardianas y custodias del Señor de los Milagros.
Debido al fuerte sismo del 17 de octubre de 1966 el antiguo monasterio quedó en estado ruinoso por lo que dos años más tarde se edificó uno prácticamente nuevo, en el que las "Fieles Guardianas y Cuidadoras" del Señor de los Milagros viven dedicadas tanto a la contemplación y a la oración como al servicio del prójimo. La historia del Templo de Nazarenas, que alberga hoy a la sagrada imagen del Señor de los Milagros, es casi tan antigua como la imagen misma. Tal como consta en la historia del Señor de los Milagros, la sagrada imagen fue pintada en el muro de una barraca por un esclavo angoleño. En 1655 un fuerte terremoto asoló Lima causando cuantiosas perdidas humanas y materiales. Las precarias viviendas de los esclavos angoleños cayeron por los suelos. Pero milagrosamente el muro donde estaba plasmada la imagen del Cristo Morado quedó intacto.
Debido al gran número de fieles que llega al templo durante todo el año y que en el mes de octubre se convierte en un gran mar humano, las Madres Carmelitas Descalzas Nazarenas decidieron ampliar la capacidad del templo.
Para sus obras de proyección a la comunidad del Barrio de Pachacamilla, las Madres Nazarenas cuentan con un amplio comedor que sirve para dar desayunos y almuerzos a niños y ancianos todo el año. En el segundo piso del mismo local, cuenta con consultorios para la atención médica y en el tercer piso se encuentra el Centro de Cómputo Antonia Lucía del Espíritu Santo, con muebles y equipos donados por la Décima Segunda Cuadrilla de la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas en el año de su Guardada 2001 y donde se imparten cursos de computación.
En la actualidad se definen las autoridades que rigen las funciones del Santuario como del Monasterio de la siguiente manera:
Priora del Monasterio | Hna. Elena de la Reina del Carmelo |
Vicaria del Monasterio | Hna. Rosa de Jesús |
Secretaria del Consejo | Hna. Hilda de la Virgen del Carmen |
Capellán del Santuario | Alfredo Amesti Sánchez OCD |
Sacristán del Santuario | Antonio Chu Sánchez |
Patrón de Andas | José Antonio Vallarino Vinatea |
Sub Patrón de Andas | Jorge Antonio Torreblanca Loza |
Sub Patrón de Andas | Juan Francisco Aza |
Directora del Museo | Liliana Canessa Cavassa |