Santiago Mir Puig (Barcelona, 5 de diciembre de 1947 - Ibídem, 6 de mayo de 2020)[1] fue un jurista español, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Contribuyó a reformar el Derecho Penal español.[2]
Santiago Mir Puig | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de diciembre de 1947 Barcelona | |
Fallecimiento |
6 de mayo de 2020 Barcelona (España) | (72 años)|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, profesor titular (desde 1982), profesor contratado doctor (desde 1976) y profesor adjunto (desde 1974) | |
Área | Derecho penal | |
Cargos ocupados | Director de Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Barcelona | |
Empleador |
| |
Distinciones |
| |
Realizó la mayor parte de su carrera docente en la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Tras licenciarse, consiguió el doctorado en 1973, con una tesis doctoral sobre La reincidencia en el Código Penal.[3]
Comenzó su docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): profesor adjunto (1974), profesor agregado (1976), y catedrático (1981). Al año siguiente se hizo cargo de la cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Barcelona. Ocupó además los cargos de Director del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Penales, y fue el coordinador de la Unidad Docente de los Estudios Criminológicos y de la Seguridad de la Facultad de Derecho de la UAB.[4]
Mir Puig creó una escuela de penalistas, conocida como la escuela de Mir Puig.[5] Dirigió decenas de tesis doctorales, y contó con numerosos discípulos, muchos de ellos en Latinoamérica.[6] A partir de 1987 dirigió un máster anual sobre Derecho penal, dicho master a partir de 1997 junto a se inpartió junto a la UAB y la Universidad Pompeu Fabra, codirigido con Jesús M. Silva Sánchez.[4]
Falleció en Barcelona a los setenta y dos años el 6 de mayo de 2020 después de padecer una enfermedad durante diez años.[1][7]