Santiago Mazarro Barcenilla (Madrid, 5 de mayo de 1992) es un escritor, guionista y cineasta español especializado en cine documental y conocido por sus novelas históricas y de aventuras.[1]
Santiago Mazarro | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de mayo de 1992 Madrid (España) | |
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, guionista, documentalista. | |
Santiago Mazarro nació en Madrid el 5 de mayo de 1992. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, durante su etapa universitaria ganó concursos literarios y festivales de cortometrajes,[2]lo que le llevó a aparecer en la cuarta temporada de Óxido nitroso del humorista Raúl Cimas, a trabajar en cine[3] y a colaborar en la creación de contenidos para Atresmedia, con cómicos como Pepe Colubi, David Suárez o el cineasta Nacho Vigalondo.[4]
Entre 2018 y 2020 guionizó y dirigió campañas para Google o UNICEF, así como los documentales históricos Príncipe de la Paz, con Emilio La Parra, Carmen Posadas o José Luis Gil Soto,[5] o Beti-Jai: el templo olvidado, ganador del premio a Mejor Documental en el FICEE. [6]
Con la publicación de su primera novela, Senderos salvajes,[7] una epopeya de aventuras sobre la vida de Manuel Lisa, fue ganador del Premio Hislibris en la categoría de “Mejor autor novel”,[8] además de finalista en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda.
En mayo de 2022 se publicó su segunda novela, El fuerte de la Florida, una ficción histórica sobre Fuerte Mosé y los primeros negros libres de Norteamérica por la que recibió el reconocimiento del Mose Historic State Park de San Agustín.[9] Ese mismo año guionizó la primera temporada de Hot Spot, serie documental de música urbana española y fútbol callejero protagonizada por Delaossa, Kaydy Cain, Free Sis Mafia y Piezas.[10]
En primavera de 2023 estrenó un nuevo largometraje como guionista y director, 1212. La batalla de las Navas de Tolosa,[11] un documental histórico y arqueológico que fue presentado en el Saraqusta Film Fest y emitido en RTVE tras su paso por salas de cine.[12]
Ese mismo año se desplazó varias veces a Zambia, Zimbabue y Botsuana para dirigir el documental El humo que truena, sobre el conflicto humano-animal en África. También escribió y dirigió el documental Mientras podamos preguntar, sobre la situación del periodismo en España. Para ello entrevistó a profesionales como Manuel Jabois, Carlos Alsina, Ignacio Escolar o Almudena Ariza. El documental se presentó en el Palacio de la Prensa de Madrid y se estrenó en exclusiva en Filmin y RTVE.[13]
A principios de 2024 participó con el relato Las capas del rey en la antología narrativa Historias de la historia y otros cuentos, de la editorial Almuzara, junto a autores como María Reig López-Acedo o Antonio Pérez Henares. En el verano de ese mismo año publicó su tercera novela, Los muertos de Río Grande,[14] un thriller histórico ambientado entre Sonora y Nuevo México con el que fue nominado a mejor novela y mejor autor español en los XV Premios de Literatura Histórica Hislibris.[15]
En una conferencia organizada por la Comisión Europea durante la Feria del Libro de Madrid,[16] anunció que su siguiente novela cambiaría de género y temática, y que vería la luz en el año 2025.