Santiago Acahualtepec

Summary

El Pueblo de Santiago Acahualtepec es uno de los pueblos originarios de la alcaldía Iztapalapa, ubicado al oriente de la Ciudad de México.

Santiago Acahualtepec
Acahualtepec
Localidad
Parroquia Santiago Apóstol
Parroquia Santiago Apóstol
Mapa

Mapa interactivo
Coordenadas 19°21′15″N 99°00′14″O / 19.35418, -99.003948055556
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Ciudad de México
 • Alcaldía Iztapalapa
Altitud  
 • Media 2,260 m s. n. m.
Código postal 09600[1]
Patrono(a) Santiago Apóstol

Actualmente colinda con el pueblo Santa Martha Acatitla; con las colonias 1ra y 2da Ampliación Santiago Acahualtepec, Miguel de la Madrid, Ixtlahuacán y Lomas de Zaragoza, las cuales formaron parte de las tierras de siembra de los nativos del pueblo de Santiago.

Toponimia

editar

Santiago corresponde al nombre del santo patrono del pueblo. Acahualtepec es un topónimo de origen náhuatl que deriva de los vocablos Acahual 'Flor Acahual', -tepetl locativo. Se traduce como Cerro del Acahual.[2]

Tradiciones

editar

Este pueblo cuenta con fiestas y tradiciones, que se han realizado de generación en generación.

Carnaval

editar

El pueblo realiza su desfile dos fines de semana antes del domingo de ramos. Haciendo su recorrido por los ejes viales 6 (Av. las torres) y 8 (Ermita Iztapalapa).

Festividades mayores

editar
  • Mes de marzo o abril: Representación de la Semana Santa, se comienza el día domingo de ramos, con la breve representación de los pasajes bíblicos. El jueves santo, se realiza un recorrido, visitando las iglesias de los pueblos hermanos de Acatitla, Tecoloxtitlan y Aztahuacan. EL ultimo día de viernes santo se realiza la representación de crucifixión en las tres cruces, sobre el eje vial 6.
  • 3 de mayo: Día de la Santa Cruz, se deja una cruz en los lugares representativos del pueblo, y principalmente a la cima de la loma Tlatixo.
  • Junio: Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se realiza un recorrido a las casas de cada cuadrilla de charros y disfraces (participantes del carnaval) con banda recogiendo sus donaciones del tradicional torito pirotécnico, para finalizar su quema en la plaza del pueblo.
  • 25 de julio: Fiesta mayor en honor al patrono Santiago, esta es la fiesta grande del pueblo que se lleva de 3 a 5 días, donde realizan danzas tradicionales como los santiagueros y 12 pares de Francia. Se comienza el día 24 de Julio, realizando el recorrido largo de la imagen del señor Santiago por las principales calles del pueblo, el día 25 de julio se realiza por la tarde la misa católica en la parroquia y en la noche se realiza la tradicional quema del castillo pirotécnico. Normalmente se culmina el siguiente lunes después del 25 de julio, realizando un recorrido corto de la imagen, por las principales calles del pueblo.

Festividades menores

editar

El pueblo tiene tradiciones con menores actividades, como lo son:

  • 2 de Febrero: Día de la virgen de la Candelaria.
  • Junio: Día de Pentecostés (día de las mulitas), dónde se hace la misa católica e la parroquia del pueblo y se viste a las niñas y niños de inditos.
  • 12 de diciembre: Día de la virgen de Guadalupe, al terminar la misa católica, se realiza el cambio de mayordomía (Administración de las fiestas).

Arte

editar

En 1950, el pintor Luis Nishizawa visitó una de las minas de Tezontle (Tezontlali) y dibujó un gran paisaje con técnica de pintura al óleo, que permite ver un atardecer del pasado.

 
Exposición de pintura: Minas Acahualtepec (Museo Soumaya).

Limites

editar

Colindancias originales con pueblos originarios.

Norte: Santa Martha Acatitla
Oeste: Santa María Aztahuacan   Este: Los Reyes Acaquilpan
Sur: Sierra de Santa Catarina

Referencias

editar
  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 09600.
  2. «Glifos Prehispanicos | PDF | azteca | Náhuatl». Scribd. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q135919709
  •   Multimedia: Santiago Acahualtepec / Q135919709