Santiago Acahualtepec es uno de los pueblos originarios de la alcaldía Iztapalapa, ubicado al oriente de la Ciudad de México. [3] [4] Actualmente colinda con el pueblo Santa Martha Acatitla; con las colonias 1ra y 2da Ampliación Santiago Acahualtepec, Miguel de la Madrid, Ixtlahuacán y Lomas de Zaragoza, las cuales formaron parte de las tierras de siembra de los nativos del pueblo de Santiago.[5]
Santiago Acahualtepec Acahualtepec | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parroquia Santiago Apóstol
| ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 19°21′15″N 99°00′14″O / 19.35418, -99.003948055556 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Alcaldía |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 2,260 m s. n. m. | |
Huso horario | Hora estándar del centro y UTC−6 | |
Código postal | 09600, 09608 y 09609 | |
Clave Lada | 55 y 56 | |
Código INEGI | 090070156[1][2] | |
Patrono(a) | Santiago Apóstol | |
Santiago corresponde al nombre del santo patrono del pueblo. Acahualtepec es un topónimo de origen náhuatl que deriva de los vocablos Acahual 'Flor Acahual', -tepetl locativo. Se traduce como Cerro del Acahual.[6]
Este pueblo cuenta con fiestas y tradiciones, que se han realizado de generación en generación.
El pueblo realiza su desfile dos fines de semana antes del Domingo de Ramos. Haciendo su recorrido por los ejes viales 6 (Av. las torres) y 8 (Ermita Iztapalapa).
El pueblo tiene tradiciones con menores actividades, como lo son:
En 1950, el pintor Luis Nishizawa visitó una de las minas de Tezontle (Tezontlali) y dibujó un gran paisaje con técnica de pintura al óleo, que permite ver un atardecer del pasado.
Colindancias originales con pueblos originarios.
Norte: Santa Martha Acatitla | ||
Oeste: Santa María Aztahuacan | Este: Los Reyes Acaquilpan | |
Sur: Sierra de Santa Catarina |