Santalecina es una localidad española perteneciente al municipio de San Miguel del Cinca, en el Cinca Medio, provincia de Huesca (Aragón). Santa Lecina se extingue por fusión y se incorpora a San Miguel del Cinca el 28 de noviembre de 1972.
Santalecina | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() | ||
Ubicación de Santalecina en España | ||
Ubicación de Santalecina en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Cinca Medio | |
• Partido judicial | Monzón | |
• Municipio | San Miguel del Cinca | |
Ubicación | 41°46′46″N 0°06′56″E / 41.779444444444, 0.11555555555556 | |
Población | 248[1] hab. (2024) | |
Gentilicio | Santalecinenses | |
Código postal | 22411 | |
Pref. telefónico | 974 | |
El nombre de la localidad se originó probablemente de la voz latina Saltus Licinio, en referencia a una explotación maderera o un bosque cuyo primer propietario se llamaría Licinio. Durante la Edad Media, ya bajo dominio cristiano, el término evolucionó a Sancta Lezinia con significado claramente religioso.[2][3]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 395 habitantes.[4] Aparece descrito en el noveno volumen del Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, postal, municipal, marítimo y eclesiástico de España y sus posesiones de ultramar de Pablo Riera y Sans con las siguientes palabras:
SANTA LECINA.— L. con ayunt., al que se hallan agreg. 38 cas. y grupos, edif., viv. y alb. ais. Cuenta con 395 hab. y 138 edif., de los que 13 están habitados temporalmente y 45 inhabitados. -Org. civ. Corresponde á la prov. de Huesca, al dist. de Fraga para las elecciones de diputados provinciales y al de Sariñena para las de Córtes. -Org. mil. C. G. de Aragon y G. M. de Huesca. -Org. ecle. Pertenece á la dióc. de Lérida, al arciprestazgo de Monzon y tiene una iglesia parroquial, bajo la advocacion de la Transfiguracion del Señor, cuyo curato es de la categoría de 2º ascenso. -Org. Jud. Se halla adscrito al part. jud. de Sariñena, á la aud. de lo criminal de Huesca y á la territ. de Zaragoza -Org. econ. Para el pago de sus impuestos depende de la Delegacion de Hacienda de su prov. y su presupuesto municipal en el ejercicio económico de 1885-86 ascendió, nivelados gastos é ingresos, á 3,295 pts. -S. púb. Recibe y expide la corr. por la A. de Madrid á Barcelona, estacion de Selgua y pt. de Ilche. -Ob. púb. y med. de com. Cruza por su tér. municipal la carretera de 3er órden que de Caspe conduce á Selgua y diferentes caminos vecinales en regular estado de conservacion, por medio de los que verifica sus transportes y sostiene sus relaciones. Ins. púb. Costeada de fondos del municipio hay una escuela para los dos sexos, ála que asiste un regular número de alumnos. -Art., of., ind. La única ind. de esta localidad es la agrícola y por algunos de sus moradores se ejercen aquellas profesiones y of. mecánicos de mayor necesidad. -Pob. Ninguna importancia ofrecen los 84 edif. que la forman, incluyendo en este número la iglesia parroquial y casa en que el ayunt. celebra sus reuniones, puesto que tanto unos como otras, aunque son de buena construccion, no hacen más que responder á las necesidades de sus destinos respectivos. Está el vecindario perfectamente abastecido de aguas para todos los usos, y celebra la principal festividad el día del Patrono del pueblo. —Sit. geog. y top. En la márgen izquierda del r. Cinca, sobre un cerro, disfrutando de libre ventilacion y clima muy frío, aunque bastante sano, encuéntrase situado este l., cuyo tér. municipal confina por los cuatro puntos cardinales, con los de Alcolea, Estiche é Ilche, comprendiendo en el espacio que éstos abrazan, alguna parte de monte en regular estado. El terreno es de mediana calidad; le fertilizan algun tanto las aguas del citado r., las que impulsan al mismo tiempo diferentes artefactos, y las prod. consisten en cereales, legumbres, vino, aceite, frutas, hortalizas y pastos; se mantiene ganado de varias clases, además del de labor; hay caza de pelo y pluma, y la pesca no escasea.(Riera y Sans, 1886, p. 567)
El municipio de Santa Lecina desapareció de cara al censo de España de 1981, al incorporarse al de San Miguel del Cinca.[5]
Gráfica de evolución demográfica de Santa Lecina[6] entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio San Miguel del Cinca[5] |