Santa Isabel de Utinahica

Summary

Santa Isabel de Utinahica fue una misión española del siglo XVII situada cerca de la actual localidad de Jacksonville, en el actual Condado de Telfair (Georgia, Estados Unidos).

Santa Isabel de Utinahica
Ubicación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico y Misión
Construcción 1610

Historia

editar

La región norteña de La Florida española, actual Georgia, fue explorada en 1597 por fray Pedro de Chozas. La expedición la completaban tres españoles y treinta indígenas guales. Recorrió los pueblos o cacicazgos de Tama, Ocute, Talufa, Usatipa, y la confluencia de los ríos Oconee y Ocmulgee donde estaba situado el pueblo indígena de Utinahica, un pueblo Timucua.[1]​La misión de Santa Isabel de Utinahica fue fundada en torno a 1610 por un fraile franciscano. La misión fue visitada por Gerónimo de Oré en 1616. Además, constaba como vigente en el censo de las misiones de 1630, aportando dos indígenas para llevar a cabo trabajos en San Agustín en 1636. Ante los ataques y saqueos a las misiones por parte de los indígenas Chiscas and Chichimecos se abandonó la misión entre 1640 y 1650. Sus indígenas se trasladaron al sur, a la misión de San Buenaventura de Guadalquini en la isla St. Simons. La cacique Clara de Utinahica figuaraba en los censos del traslado de la misión de San Buenaventura a su nueva ubicación junto al río San Juan en 1685. [1][2]

Descripción

editar

Su ubicación exacta no ha podido determinarse de manera definitiva. Tras no encontrarse evidencias de la misión en la confluencia de los ríos Oconee y Ocmulgee se considera que su ubicación más probable es en el condado de Telfair. El sitio arqueológico ha sido excavado por el Fernbank Museum of Natural History de Atlanta, en un programa que cuenta con el apoyo del Departamento de Recursos Naturales de Georgia.[3]

Referencias

editar
  1. a b «Santa Isabel De Utinahica | Technology Trends». www.primidi.com. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  2. «Late military expeditions in the interior south east (1597-1628) John E Worth». 
  3. «The Weekly Online!». web.archive.org. 9 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2006. Consultado el 16 de enero de 2020. 

Bibliografía

editar
  • Hann, John H. (1996). A History of the Timucua Indians and Missions. Gainesville, Florida: University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-1424-1. 
  • Hudson, Charles; Beck, Robin A. Jr.; DePratter, Chester B.; Ethridge, Robbie; Worth, John E. (Summer 2008). «On Interpreting Cofitacheque». Ethnohistory 53 (3): 465-490. doi:10.1215/00141801-2008-005 – vía academia.edu. 
  • Worth, John E. (1993). «Prelude to abandonment: the interior provinces of early 17th-century Georgia». Early Georgia 21: 24-58 – vía University of West Florida Libraries. 
  • Worth, John E. (2009). «Ethnicity and Ceramics on the Southeastern Atlantic Coast: An Ethnohistorical Analysis». En Deagan, Kathleen; Thomas, David Hurst, eds. From Santa Elena to St. Augustine: Indigenous Ceramic Variability (A.D. 1400-1700). Anthropological Papers of the American Museum of Natural History (90). American Museum of Natural History. pp. 179-207. ISSN 0065-9452. 
  •   Datos: Q5374170