Sani Abacha

Summary

El general Sani Abacha (Kano, 20 de septiembre de 1943-Abuya, 8 de junio de 1998) fue un político nigeriano. Fue el décimo presidente de Nigeria entre 1993 y 1998.[1]​ A su muerte, estuvo a punto de traspasar el poder a un gobierno civil el octubre de 1998, implementado en octubre de 1995, aunque la transición a la democracia llegó definitivamente en mayo del 1999 por el general Abubakar.

Sani Abacha


Jefe de Estado de la República Federal de Nigeria
(Consejo de Gobierno Provisional)
17 de noviembre de 1993-8 de junio de 1998
Vicepresidente Oladipo Diya
Predecesor Ernest Shonekan
Sucesor Abdulsalami Abubakar

Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kano (Nigeria colonial) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de junio de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Nigerian Presidential Complex (Abuya, Nigeria) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Muerte no natural Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Kano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Nigeriana
Religión Musulmán Suní
Lengua materna Hausa Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Maryam Abacha (hasta 1998) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Mons Officer Cadet School Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, militar y ministro Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1963
Rango militar Teniente general Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil de Nigeria y Primera guerra civil liberiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Político independiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Biografía

editar

Abacha estuvo involucrado en dos golpes de estado no sangrientos, que llevaron al poder y depusieron al general Muhammadu Buhari en 1983 y 1985. Cuando el general Ibrahim Babangida fue nombrado presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la República Federal de Nigeria en 1985, Abacha fue nombrado jefe del Personal militar. Fue nombrado ministro de Defensa en 1990.[2]

Abacha tomó el poder del gobierno de Ernest Shonekan, al que Ibrahim Babangida había puesto en el poder tras la anulación de las elecciones del 12 de junio de 1993, en las que había vencido Moshood Kashimawo Olawale Abiola. El gobierno de Abacha se caracterizó por las violaciones de los derechos humanos, incluido el ahorcamiento del activista Ogoni Ken Saro-Wiwa y por posicionarse rotundamente del lado de los intereses de grandes multinacionales que operaban en Nigeria, protegiéndolas del rechazo por parte de sectores de la población. La brutalidad de su régimen lo hizo impopular para la mayor parte de los nigerianos.

Abacha murió a los 54 años de edad en la residencia presidencial de Abuya, debido a un infarto de corazón provocado por una sobredosis de viagra que se encontraba consumiendo junto a dos prostitutas.[3]​ Tras su muerte, el también militar Abdulsalami Abubakar, juró el cargo de jefe de Estado. Abubakar nunca había tenido un cargo público y se apresuró a anunciar una transición a la democracia, con un gobierno civil dirigido por Olusegun Obasanjo. El nuevo jefe de Estado difundió información según la cual Abacha era un traidor y había saqueado el tesoro público.

De acuerdo con las fuentes del nuevo gobierno, Abacha y su entorno disponían de unos 4000 millones de dólares en bienes en el extranjero.

Vida personal y muerte

editar
 
Mausoleo de Sani Abacha en Kano, Nigeria.

Abacha estaba casado con Maryam Abacha y tuvo siete hijos y tres hijas. En 2018, tenía treinta y tres nietos.[4]

Las cicatrices en su rostro eran marcas tribales.[5]

El lunes 8 de junio de 1998, Abacha murió en la Villa Presidencial Aso Rock en Abuya.[6]​ Fue enterrado el mismo día según la tradición musulmana y sin autopsia, lo que alimentó las especulaciones de que pudo haber sido asesinado.[7][8]​ El gobierno identificó la causa de la muerte como un ataque cardíaco repentino.[9]

Diplomáticos extranjeros, incluidos analistas de inteligencia de los Estados Unidos, creen que pudo haber sido envenenado mientras estaba en compañía de prostitutas.[10]​ Su jefe de seguridad, Hamza al-Mustapha, creía que fue envenenado por agentes israelíes infiltrados en la compañía de Yasser Arafat.[11]​ En el momento de su muerte, supuestamente estaba a punto de transferir el poder a un gobierno civil en octubre de 1998, basado en un plan de transición iniciado en octubre de 1995, pero cuya imparcialidad había sido cuestionada.[12]​ Después de la muerte de Abacha, el general Abdulsalami Abubakar se convirtió en jefe de Estado, cuyo breve mandato marcó el comienzo de la Cuarta República Nigeriana.[13]

Industria petrolera y conflictos

editar

En Nigeria, primera potencia petrolera de África, cuya población sigue siendo una de las más pobres del continente, el maná petrolero extraído por los majors occidentales favorece, desde hace décadas, el enriquecimiento y el mantenimiento en el poder de las élites y de sus clientelas. Beneficiarias de un sistema donde la multinacional Shell tenía la parte del león, algunas amasaron así fortunas considerables. A principios de los años 1990, el delta del Níger, desbordante en petróleo, se transformó en escenario de las violentas confrontaciones entre las minorías étnicas locales que acusaban a Shell de atentar contra su cultura y medio ambiente y las fuerzas de seguridad nigerianas encargadas de proteger las instalaciones petroleras.[14]

En 1993, el Movimiento para la supervivencia del pueblo Ogoni, dirigido por el escritor Ken Saro-Wiwa, consigue movilizar decenas de miles de personas contra Shell. La situación se convierte en causa internacional, hasta el punto de que el número uno mundial del petróleo debe interrumpir su producción. Para reiniciarla, el gobierno del general Sani Abacha pone en marcha una represión asesina. Centenares de ogonis son encarcelados y en algunos casos sumariamente ejecutados. Dos años después, Ken Saro-Wiwa y ocho militantes ogonis serían ejecutados, a pesar de las protestas internacionales. El escándalo alcanzó importantes dimensiones. Desde entonces, la compañía admitió que se había visto "obligada", a pagar directamente a las fuerzas de seguridad nigerianas al menos en una ocasión, en 1993.[14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Lechado, José Manuel (2014). «Abacha, Sani». Diccionario de tiranos: Dictadores, reyes, emperadores, líderes y conceptos. Madrid: Sílex. p. 37-39. ISBN 9788477379393. 
  2. «Abacha, Sani (1943-1998). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 7 de junio de 2023. 
  3. Fontana, Josep (2011). «6». Por el bien del imperio. Pasado y presente. 
  4. «Newsmaker Profiles: Sani Abacha Nigerian President». CNN. Archivado desde el original el 8 de abril de 2004. Consultado el 26 de septiembre de 2014. 
  5. Rupert, James (9 de junio de 1998). «Gen. Sani Abacha dies». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  6. «The Trans-Pacific, Volume 24, Issue 24 - 1936-06-11». Manchuria Daily News Online. doi:10.1163/36722_meao_transpacific_1936-06-11-007. Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  7. «General Sani Abacha Profile». Africa Confidential. Consultado el 19 de junio de 2012. 
  8. Masland, Tom; Bartholet, Jeffrey; Johnson, Scott (13 de marzo de 2000). «Tracking Abacha's Billions». Newsweek (Atlantic Edition) 135 (11): 16. 
  9. Weiner, Tim (11 de julio de 1998). «U.S. Aides Say Nigeria Leader Might Have Been Poisoned». The New York Times. Consultado el 9 de abril de 2010. 
  10. Weiner, Tim (11 de julio de 1998). «U.S. Aides Say Nigeria Leader Might Have Been Poisoned». The New York Times. 
  11. Opejobi, Seun (19 de junio de 2017). «Details of how Abacha died in 1998 – Al-Mustapha». Daily Post Nigeria (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de enero de 2020. 
  12. «Analysis | Nigeria: General Abacha's era of dictatorship». BBC News. 
  13. «Sani Abacha: Timeline of the late Nigerian dictator's life» (en inglés británico). BBC News. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  14. a b Roland-Pierre Paringaux (2000). Business, Oil and Human Rights. 
  15. Artículo de BBC News del 25 de marzo de 2004, citando a Transparency International

Enlaces externos

editar
  • Profile on Sani Abacha (en inglés).
  • Artículo de BBC sobre Abacha (en inglés).


Predecesor:
Ernest Shonekan
 
Jefe de Estado de la República Federal de Nigeria
(Consejo de Gobierno Provisional)

1993-1998
Sucesor:
Abdulsalami Abubakar
  •   Datos: Q207942
  •   Multimedia: Sani Abacha / Q207942