Sana Ben Achour (en árabe: سناء بن عاشور) (La Marsa, 1955) es una académica, abogada y activista tunecina, especialista en derecho público. Es profesora de derecho público de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad de Cartago. Participa activamente en varias organizaciones feministas y ha fundado un refugio para mujeres.
Sana Ben Achour | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1955 La Marsa (Túnez) | |
Nacionalidad | Tunecina (desde 1956) | |
Familia | ||
Padre | Mohamed Fadhel Ben Achour | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, activista, académica y abogada | |
Área | Urbanismo, feminismo y libertades civiles | |
Empleador | Universidad de Túnez | |
Afiliaciones | LR19ES06 | |
Distinciones |
| |
Sana Ben Achour nació en La Marsa en 1955, hija del teólogo Mohamed Fadhel Ben Achour (1909-1970).[1] Es hermana de Rafâa y Yadh Ben Achour.[2] [3]
La carrera de Ben Achour se ha centrado en la educación jurídica y la investigación científica en derecho. Su trabajo cubre cuatro áreas principales: urbanismo y patrimonio cultural, derecho tunecino durante el período colonial, la condición de la mujer y democracia y libertades civiles.[4]
Activista comprometida con la igualdad y la ciudadanía, ha participado en varias organizaciones: la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, de la que ha sido presidenta, la Association of University Women for Research and Development y el Colectivo Maghreb 95 Equality.[1][4][5] Se hizo miembro del Higher Committee for Human Rights and Fundamental Freedoms y fue miembro fundador del National Council for Liberties in Tunisia.[4][5]
En 2012, fundó un refugio para mujeres, Beity (Mi Hogar), para madres solteras y mujeres necesitadas, incluidas mujeres pobres y maltratadas.[6] Ben Achour también se convirtió en miembro de la Tunisian human rights League.[7]
En 2015, fue incluida en el listado de 100 Women de la BBC,[8] que celebra a las mujeres del siglo XXI en todo el mundo.[6]
En agosto de 2016, se negó a recibir la Orden de la República de manos del presidente de Túnez, Béji Caïd Essebsi, en protesta por el trato que reciben las mujeres en su país.[2]