Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«San Rosendo» – noticias · libros · académico · imágenes
Bajo el gobierno de Alonso de Ribera en el cerro Centinela se construyó el primer fuerte en esta localidad, el cual fue destruido por los indígenas en 1655. Más adelante fue reconstruido, pero nuevamente sucumbió definitivamente en 1823. En el año 1826 se da origen al pueblo de San Rosendo el cual décadas después tuvo gran movimiento industrial, gracias al ferrocarril.[4]
El 2 de marzo de 1941, un devastador incendio arrasó con tres manzanas del centro de San Rosendo a las 20:20 horas, causando estragos en la Municipalidad, dos hoteles importantes (el Hotel Central y el Hotel Valdiavia), la oficina de Correos y Telégrafos y diversas tiendas, afectando directamente a trescientas familias que quedaron sin hogar y generando pérdidas materiales estimadas entre cinco y seis millones de pesos. Pese a la gravedad del incidente, no se reportaron víctimas mortales, posiblemente gracias a la prontitud de acción ante el suceso. Bomberos de la 5ª Compañía de Concepción respondieron con un tren especial, y aunque su llegada fue posterior a que el fuego estuviese bajo control, su labor fue crucial durante la noche hasta las horas de la madrugada. La causa del fuego, que comenzó en un almacén y tienda de Francisco Barrientos no fueron esclarecido en ese entonces, y se temió que muchas de las propiedades afectadas no contaran con seguros adecuados.[5]
Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales
editar
Hasta 2022, la comuna de San Rosendo no cuenta con áreas territoriales destinadas a la protección ambiental.[13]
Demografía
editar
Famosa por su legado ferroviario, ya que era aquí donde se encontraba la división férrea entre los ferrocarriles que viajaban desde el sur de Chile hasta Santiago, por el este y hasta Talcahuano, por el oeste, esta comuna impulsó uno de los más importantes avances del desarrollo demográfico en la región. La estratégica posición de este pueblo, hizo que fuera el lugar donde se estableciera la casa de máquinas, hoy en ruinas debido al Terremoto de Chile de 2010.
Actualmente, San Rosendo está formando una conurbación con Laja, con una población de 26.400 habitantes.[14]
La Municipalidad de San Rosendo para el periodo 2021-2024 es dirigida por el alcalde Rabindranath Acuña Olate (Independiente - Candidatura Independiente) y el concejo municipal conformado por los concejales:[15]
Pedro Humberto Leiva Conejeros (IND - Chile Vamos - PRI e IND)
Nelson Alexander Bermedo Espinoza (Renovación Nacional)
Jaime Luis Quiroz Flores (Partido Radical de Chile)
Felipe Andrés Sánchez Concha (IND - Unidad Por el Apruebo PS PPD e IND)
Francisco Javier Arratia Cuevas (IND - Unidos Por la Dignidad)
En 2018, la cantidad de empresas registradas en San Rosendo fue de 22.[17] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -1,03, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Residenciales (140,87), Alquiler de Maquinaria y Equipo de Construcción e Ingeniería Civil (107,67) y Actividades de Radio (102,76).
Transporte
editar
Recinto estación San Rosendo (2017).
San Rosendo, ubicada en la Región del Biobío, Chile, cuenta con varias formas de acceso:
Por carretera: San Rosendo se conecta a la Ruta Q-20, facilitando el acceso desde localidades cercanas como Laja y Yumbel. Desde Concepción, el trayecto en vehículo toma aproximadamente una hora y media, siguiendo la Ruta 156 (Ruta de la Madera) hasta Laja, y luego desviándose hacia San Rosendo.
Por ferrocarril: San Rosendo posee una estación de tren histórica que actualmente es utilizada por el servicio de pasajeros Tren Talcahuano-Laja, operado por EFE Sur. Este tren conecta las comunas de Talcahuano y Laja, pasando por varias estaciones intermedias, incluida la Estación San Rosendo. El recorrido incluye paradas en ciudades como Concepción y Hualqui. El servicio es una alternativa de transporte público para los residentes de la zona y un importante vínculo entre áreas rurales y urbanas de la región del Biobío.
Por transporte público: Se puede acceder a San Rosendo mediante buses rurales que conectan la comuna con ciudades cercanas como Laja, Yumbel y Los Ángeles. También existen buses interurbanos desde Concepción y otras ciudades de la región que llegan hasta Laja, desde donde es posible tomar un bus local hacia San Rosendo.
Medios de comunicación
editar
Radioemisoras
editar
Vista de la vía ferroviaria de San Rosendo.
Desde el año 2004, comienza sus transmisiones la primera emisora local de la comuna, Radio Vía Libre en la frecuencia 91.5 FM, que luego cambió a 102.9 FM. Las distintas emisoras radiales son las siguientes:
↑Ubicada en la ribera del río de La Laja, en ella se ubica la estación ferroviaria Turquía, pero sin detención normal de servicios de pasajeros.
Referencias
editar
↑La Nación (11 de septiembre de 2012). «Elecciones municipales 2012». Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 14 de enero de 2013.
↑«Plantilla Censo 2017». CENSO(en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017.
↑«San Rosendo: historia, y todo lo que necesita saber». Conozcamos Profundamente Cada Lugar De Chile. 27 de febrero de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2020.
↑«San Rosendo | Subdere». www.subdere.gov.cl. Consultado el 10 de agosto de 2020.
↑El corresponsal (2 de marzo de 1941). «Enorme incendio destruyó anoche 3 manzanas en el corazón del pueblo de San Rosendo». La Nación. p. 17. Consultado el 25 de diciembre de 2023.
↑Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023.
↑ ab INE, 2005. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas, Caseríos. 300 pp, junio de 2005. Santiago de Chile
↑ abSistema Nacional de Información Comunal; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. «Ficha comunal». Consultado el 18 de septiembre de 2024.
↑«Listado de senadoras y senadores». www.senado.cl. Consultado el 18 de septiembre de 2024.
↑«ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
Enlaces externos
editar
Sitio web Ilustre Municipalidad de San Rosendo Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
Indicadores comunales de San Rosendo en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile