San Pablo Tacachico es un distrito del municipio de La Libertad Norte, del departamento de La Libertad, El Salvador. Tiene una población de 18 710 habitantes para el año 2024.[1]
San Pablo Tacachico | ||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Casco urbano del distrito
| ||
Ubicación de San Pablo Tacachico en El Salvador | ||
Coordenadas | 13°58′34″N 89°20′20″O / 13.976152777778, -89.338988888889 | |
Capital | San Pablo Tacachico | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento |
![]() | |
Alcalde |
![]() | |
Superficie | Puesto 43 de 262.º | |
• Total | 129,48 km² | |
Altitud | ||
• Media | 306 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 78 de 262.º | |
• Total | 18 710 hab. | |
• Densidad | 144,50 hab./km² | |
• Urbana | 6 624 hab. | |
Huso horario | UTC−6 | |
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 20 366 | N/D | N/D |
2024 | 18 710 | -1 656![]() |
-8.1% ![]() |
El poblado es de origen precolombino, originalmente fue habitado por grupos pocomames,y después por los pipiles. El año 1550 tenía unos 550 habitantes. Perteneció a la vicaría de Texistepeque de la guardianía de San Salvador, la cual duró entre los años 1577 y 1619. En esa época de la colonización española se cultivaba añil.
De acuerdo a la relación geográfica hecha en 1740 por el alcalde mayor de San Salvador, Manuel de Gálvez Corral, el «pueblecito» de San Pablo Tacachico tenía una población de dos indios y tres ladinos y no tenía frutos algunos; mencionó que su temperamento era «tan dañoso que desde párvulos se mueren, por lo que siempre ha estado destruido».[2]
Para 1770, según Pedro Cortés y Larraz, había en el lugar unas 53 personas.
Perteneció al Partido de Opico, y en la época republicana formó parte del departamento de San Salvador (1824-1835), Cuscatlán (1835-1836), nuevamente San Salvador (1842), y desde 1865 pertenece a La Libertad.[3]
De acuerdo con la estadística del departamento de La Libertad hecha por el gobernador José López el 23 de mayo de 1865 tenía una población de 467 personas.[4]
El distrito tiene un área de 129,48 km² y la cabecera una altitud de 305 m s. n. m. Las fiestas patronales se celebran en el mes de diciembre en honor a San Pablo Apóstol. El topónimo náhuat «Tacachico» significa 'Los siete hombres', o también 'Lugar de hombrecitos'.