San Juan Bautista es el tema de dos pinturas autógrafas de El Greco, catalogadas por Harold Wethey con los números 250 y 251 en su catálogo de obras razonadas de este autor. El inventario-I realizado por Jorge Manuel Theotocópuli después de la muerte de su padre cita un Juan Bautista de medio cuerpo.[1]
San Juan Bautista, Valencia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Autor | El Greco | |
Creación | c. 1600 | |
Ubicación | Museo de Bellas Artes de Valencia | |
Estilo | Manierismo | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre tela | |
Dimensiones | 103 y 67 centímetros × 62 y 63 centímetros | |
El Greco representa a Juan el Bautista a una edad de unos treinta años vestido con pieles, sosteniendo con su brazo izquierdo una larga vara terminada en cruz, evocando el evangelio según San Lucas, (1:76,77): «Tú serás llamado Profeta del Altísimo, porque irás delante de Dios preparando sus caminos» . El cordero pintado a la derecha del cuadro representa el Agnus Dei, de quien Juan Bautista es el precursor.
Óleo sobre lienzo; 103 x 62 cm, firmado en la roca ovalada de la parte inferior izquierda, con letras cursivas griegas de color marrón.
La figura de este lienzo es idéntica a la del San Juan Bautista conservado en San Francisco, pero se introdujeron cambios en el paisaje, y es más seco y de menor riqueza cromática. Sin embargo, el cordero resulta bastante exitoso. No obstante, la mediocre realización general revela la amplia colaboración de un discípulo[2]
En el Museo de Bellas Artes de San Francisco se conserva otra versión del mismo cuadro de mejor factura y mayor tamaño, 111,1 x 66 cm: La principal diferencia radica en que el cordero descansa sobre una roca.
Harold E. Wethey menciona tres copias de esta temática, pero son de dudosa calidad.[3]