Samuel de Medina

Summary

Samuel ben Moshé de Medina (en hebreo: שמואל בן משה די מדינה; Salónica, 1505/6 – ibíd., 12 de octubre de 1589), conocido por el acrónimo Maharashdam (מהרשד"ם), fue un destacado rabino sefardí del siglo XVI, talmudista y autoridad halájica. Fue uno de los principales líderes rabínicos del Imperio otomano y dirigió la academia talmúdica de Salónica.[1]

Samuel ben Moshé de Medina
Información personal
Nombre completo שמואל בן משה די מדינה
Otros nombres Maharashdam (מהרשד"ם)
Nacimiento 1505 o 1506
Salónica, Imperio otomano
Fallecimiento 12 de octubre de 1589
Salónica, Imperio otomano
Religión Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Rabino, talmudista, posek
Cargos ocupados Rosh yeshivá Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Maharashdam (מהרשד"ם)
Lengua literaria Hebreo

Biografía

editar

Nació en una familia de origen hispano-judío en la ciudad de Salónica. Estudió bajo la tutela de destacados sabios como Yosef Taitatzac y Leví ben Javiv. Entre sus contemporáneos y colaboradores se encuentran Yitzhak Adarbi, Yosef ibn Lev y Moshé Almosnino.[2]

Durante una misión a Constantinopla, conoció al gramático Menajem Lonzano, quien se convirtió en su discípulo y se refería a él como su maestro.[2]

Labor rabínica

editar

Como director de la academia talmúdica de Salónica, De Medina fue una figura clave en la formación de una nueva generación de sabios en el ámbito sefardí. Sus alumnos incluyen a figuras destacadas como Abraham de Boton, Yosef ibn Ezra y Jaim Shabetai.[2]

Mantuvo una controversia conocida con el rabino Yosef Karo (autor del Shulján Aruj) y otros sabios de Safed, a raíz de la cual escribió una epístola polémica titulada Kétav Tojája (Carta de reprensión).[2]

Obras

editar

Entre sus escritos más importantes se encuentran:

  • Piskei Maharashdam (פסקי מהרשד"ם): colección de 956 responsas halájicas, divididas en cuatro partes. Las dos primeras fueron publicadas en vida del autor (1578–1587), y la edición completa fue finalizada por su hijo Moshé, quien añadió un prefacio.[2]
  • Ben Shemuel (בן שמואל): obra homilética publicada en Mantua en 1622, con treinta sermones sobre temas diversos. Fue editada con un prefacio de su nieto Shemaía.[2]
  • Jidushim (חידושים): comentarios inéditos sobre diversas secciones del Talmud.[2]

Legado

editar

De Medina es considerado una de las autoridades halájicas más influyentes del judaísmo sefardí posterior a la expulsión de España. Sus responsas continúan siendo citadas en discusiones legales judías contemporáneas. Entre sus obras más destacadas se encuentra el She'elot u-Teshuvot (Preguntas y Respuestas), una colección de dictámenes legales que abordan una amplia gama de temas halájicos. Su enfoque combina un profundo conocimiento talmúdico con una sensibilidad práctica hacia las necesidades de las comunidades sefardíes exiliadas. Falleció en Salónica en 1589.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Samuel ben Moses de Medina» (en inglés). Jewish Virtual Library. Consultado el 19 de abril de 2025. 
  2. a b c d e f g h «Medina, Samuel de». Jewish Encyclopedia (en inglés). Funk and Wagnalls. 1906. 
  • Goodblatt, Morris S. (1952). Jewish Life in Turkey in the XVIth Century as Reflected in the Legal Writings of Samuel de Medina (en inglés). The Jewish Theological Seminary of America. 

Bibliografía

editar
  • Goodblatt, Morris S. (1952). Jewish Life in Turkey in the XVIth Century as Reflected in the Legal Writings of Samuel de Medina (en inglés). The Jewish Theological Seminary of America.
  •   Datos: Q7413006