Samuel Gitler Hammer (Ciudad de México, 14 de julio de 1933 - ibídem, 9 de septiembre de 2014) fue un ingeniero civil, matemático, investigador y académico mexicano.
Samuel Gitler Hammer | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Samuel Carlos Gitler Hammer | |
Nacimiento |
14 de julio de 1933 Ciudad de México | |
Fallecimiento |
9 de septiembre de 2014, 81 años Ciudad de México | |
Residencia | México | |
Nacionalidad | mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Supervisor doctoral | Norman Steenrod | |
Información profesional | ||
Área | Matemáticas | |
Conocido por | Espectro de Brown-Gitler | |
Empleador | Centro de Investigación y de Estudios Avanzados | |
Estudiantes doctorales | Sylvia de Neymet | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nacional de Ciencias de México en 1976 | |
Obtuvo la licenciatura de ingeniero civil en la Escuela de Ingenieros y la de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Viajó a Nueva Jersey para realizar el doctorado de Topología algebraica en la Universidad de Princeton bajo la dirección de Norman Steenrod.[1]
De 1953 a 1955 comenzó su carrera como docente, al impartir clases de matemáticas en su Alma mater. De 1957 a 1959 fue asistente de profesor en la Universidad de Princeton. De 1960 a 1961, fue profesor adjunto en la Universidad de Brandeis, en Waltham, Massachusetts. Regresó a México a finales de 1961; desde entonces se integró como profesor adjunto y como uno de los fundadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que era dirigido por Arturo Rosenblueth Stearns. Dos años más tarde fue nombrado profesor titular e investigador tipo 3 F.[2] Como profesor visitante impartió cátedra en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Rochester y en diversos centros de estudios en Brasil, Canadá, Israel y Dinamarca.
Sus trabajos más sobresalientes son los desarrollados en la teoría de obstrucciones, en el problema de Yang-Mills y en el espectro de Brown-Gitler. Fue miembro de la Sociedad Norteamericana de Matemáticas desde 1957. Respectivamente fue miembro de la Sociedad Matemática Mexicana, de la que fue secretario de 1965 a 1967 y presidente de 1967 a 1969. Fue miembro de la Academia de la Investigación Científica desde 1974. Fue miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en 1964-1965 y en 1985-1986.[3]
Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.[1] Ingresó en El Colegio Nacional el 9 de octubre de 1986; su discurso fue contestado por el doctor José Adem.[3] Falleció el 9 de septiembre de 2014 en la Ciudad de México.[4]
Fue autor de más de cincuenta artículos científicos y monografías, así como de siete libros; entre ellos se encuentran:[6]
|título=
(ayuda)