Samuel Gordon Armistead (1927-2013), hispanista, folclorista y medievalista estadounidense.
Samuel G. Armistead | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de agosto de 1927 Filadelfia (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
7 de agosto de 2013 Davis (Estados Unidos) | (85 años)|
Residencia | Cuba | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Américo Castro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, etnógrafo, historiador, crítico literario, folclorista y profesor universitario | |
Área | Folklorística, hispanismo, lingüística, literatura española, español, etnología y folclore | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Se doctoró en la Universidad de Princeton en 1955 en literatura española y filología románica. Enseñó en Princeton, en las Universidades de Pensilvania, Purdue y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Hasta su fallecimiento el 7 de agosto de 2013 fue profesor distinguido de literatura española en la Universidad de California, Davis. Los campos de investigación que le interesaron especialmente incluyen la lírica primitiva, la historiografía medieval, la dialectología hispánica, la épica castellana y el romancero viejo y tradicional. Realizó numerosas encuestas de campo sobre la literatura oral de las comunidades sefardíes de Marruecos y Oriente, además de comunidades en Portugal, Israel, y varios sitios en Estados Unidos.
En 1957, inició un proyecto colaborativo para recoger, editar y estudiar, desde una perspectiva comparativa, este cuerpo masivo de literatura oral hispánica. Desde 1975 también realizó investigaciones de campo en las comunidades de habla hispana en Luisiana. Publicó ampliamente sobre su lenguaje y literatura oral. Estudió en especial el Romancero judeoespañol y morisco.[1] En 2010 es proclamado doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá.[2]