Sambava

Summary

Sambava es una ciudad y comuna urbana de la costa noreste de Madagascar, situada en la desembocadura del río Sambava, en el océano Índico. Es la capital regional de Sava y chef-lieu del Distrito de Sambava. Según el censo de 2018, la comuna contaba con 84 039 habitantes.[1]

Sambava
Comuna urbana

Playa de Sambava

Escudo

Sambava ubicada en Madagascar
Sambava
Sambava
Localización de Sambava
Coordenadas 14°16′00″S 50°10′00″E / -14.266666666667, 50.166666666667
Chef-lieu Distrito de Sambava
Entidad Comuna urbana
 • País MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
 • Región Sava
 • Distrito Sambava
Superficie  
 • Total 98.9 km²
Población (2018)  
 • Total 84 039 hab.[1]
 • Densidad auto hab./km²
Huso horario EAT (UTC+3)

Geografía

editar

Sambava se ubica en la costa nororiental de Madagascar, a orillas del océano Índico. La ciudad es el centro de una extensa zona agrícola especializada en la producción de vainilla, café y clavo de olor.

Constituye junto a Vohémar (153 km al norte), Andapa (109 km al oeste) y Antalaha (89 km al sur) el denominado «triángulo de la vainilla», principal área productora y exportadora de este cultivo en el país.

La comuna urbana está organizada en 18 fokontany (barrios), entre los que destacan Sambava-Centre, Ambia, Antohomaro, Antsirabe-Nord, Antaimby y Soavinandriana.

Historia

editar

Durante el período de dominación francesa, Sambava se consolidó como un importante centro portuario y agrícola de la costa noreste, especializado en la exportación de vainilla, café y clavo de olor. En las décadas de 1920 y 1930 se inició también la gran plantación de cocoteros conocida como Soavoanio, considerada una de las mayores del mundo, con unas 4.800 hectáreas.

Tras la independencia de Madagascar en 1960, la ciudad mantuvo su papel como núcleo económico de la región. Con la reorganización administrativa de 2004, Sambava se convirtió en la capital de la recién creada región de Sava, de la que pasó a ser sede administrativa y política.

Economía

editar
 
Clasificación de vainilla en Sambava.

Sambava es considerada la «capital mundial de la vainilla», al concentrar gran parte de la producción y exportación de esta especia, base fundamental de la economía local y regional.[2]

La comuna alberga además una de las mayores plantaciones de cocoteros del mundo, la Soavoanio, con unas 4.800 hectáreas destinadas a la producción de copra y derivados.

La agricultura de subsistencia y de mercado incluye también cultivos de arroz, mandioca, café y clavo de olor. La pesca artesanal complementa la dieta y la economía doméstica, mientras que el comercio local y los servicios se han desarrollado en torno al puerto, al aeropuerto regional y al turismo asociado al Parque nacional de Marojejy.

Clima

editar

El clima de Sambava es ecuatorial húmedo (clasificación Af de Köppen), caracterizado por temperaturas estables a lo largo del año, que suelen oscilar entre los 20 y 30 °C.

Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen durante casi todos los meses, con una media anual de aproximadamente 2310 mm en el periodo 1991-2020.[3]

Los vientos alisios del océano Índico moderan las temperaturas, mientras que la estación más lluviosa se concentra entre diciembre y marzo, coincidiendo con la temporada de ciclones que afecta a la costa noreste de Madagascar.

Infraestructuras y transporte

editar

Sambava se encuentra sobre la ruta nacional 5a, que la comunica hacia el norte con Ambilobe y hacia el sur con Antalaha. Desde la ciudad parte también la ruta nacional 3b, que la enlaza con Andapa.

Dispone de un aeropuerto regional (Aeropuerto de Sambava) con vuelos internos y de un puerto marítimo de importancia local, utilizado principalmente para el transporte de productos agrícolas.

En el ámbito de los servicios públicos, la comuna cuenta con varios liceos y colegios tanto públicos como privados, además de un hospital regional y centros de salud que dan cobertura básica a la población de la región.

Cultura y sociedad

editar

El idioma predominante es el malgache, con fuerte influencia del dialecto betsimisaraka, al que se suman aportes léxicos de origen sakalava, tsimihety y del francés.

Sambava presenta un marcado carácter multicultural, resultado de la convivencia de comunidades pertenecientes a distintas etnias y credos religiosos. Entre los grupos más representados se encuentran los Betsimisaraka, Sakalava y Tsimihety, además de minorías procedentes de otras regiones de Madagascar. En cuanto a la religión, están presentes tanto la Iglesia católica como diferentes denominaciones protestantes y comunidades musulmanas, que cuentan con templos en la ciudad.

Deporte

editar

El principal club de fútbol de la ciudad es el FC Joel Sava, que ha logrado varios títulos en los campeonatos regionales de la región de Sava (2010, 2011, 2015 y 2016). El fútbol es el deporte más practicado en Sambava, aunque también se desarrollan otras actividades deportivas a nivel escolar y comunitario.

Lugares de interés

editar
  • El Parque nacional de Marojejy, al oeste de la ciudad en la carretera hacia Andapa, uno de los principales espacios naturales protegidos del norte de Madagascar.
  • Las playas de arena blanca que bordean la costa de Sambava, aptas para la pesca artesanal y el turismo.
  • El cocoteral de Soavoanio, con unas 4.800 hectáreas, considerado uno de los más extensos del mundo.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Troisième Recensement Général de la Population et de l’Habitation (RGPH-3)». INSTAT Madagascar. Consultado el 18 de enero de 2024. 
  2. «Madagascar: la isla que produce la vainilla más cara del mundo». BBC Mundo. 28 de agosto de 2018. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  3. «Sambava Climate Normals 1991–2020». NOAA/WMO. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 

Enlaces externos

editar

Madagascar  Madagascar

  •   Datos: Q254480
  •   Multimedia: Sambava / Q254480