Salvar las apariencias. Un estudio sobre idolatría (en inglés Saving the Appearances. A Study in Idolatry) es un ensayo de 1957 del filósofo, poeta y ensayista inglés Owen Barfield.
Salvar las apariencias | ||
---|---|---|
de Owen Barfield | ||
![]() Paisaje con arcoíris. Caspar David Friedrich, ca. 1810. Ilustración de portada de la edición española de Ediciones Atalanta. | ||
Tema(s) | Conciencia | |
Edición original en inglés | ||
Título original | Saving the Appearances. A Study in Idolatry | |
Editorial | Wesleyan University Press | |
País | Reino Unido | |
Fecha de publicación | 1957 | |
Edición traducida al español | ||
Título | Salvar las apariencias | |
Traducido por | Joaquín Chamorro Mielke | |
Editorial | Ediciones Atalanta | |
Ciudad | Vilaür | |
País | España | |
Fecha de publicación | 2015 | |
Tomando fuentes tan diversas como la mitología, la historia, la filosofía, la literatura, la teología y la ciencia, Owen Barfield presenta un recorrido a través de la evolución de la consciencia, desde el Antiguo Testamento y Grecia hasta la ciencia moderna, señalando que el mundo que experimentamos es resultado del desarrollo de nuestra consciencia participante y de su cocreación simultánea.[1][2]
Barfield investigó la historia evolutiva de las palabras, no tanto respecto a la evolución de las mismas sino que estudió la evolución a través o en las palabras. La evolución de las palabras que en sí mismas nos hablaban de la evolución de la consciencia humana. Podemos seguirle el rastro a distintas formas de consciencia persiguiendo a las palabras, a las ideas o a los conceptos.[3][4][5]