Salvador Toscano Barragán (Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo de 1872-Ciudad de México, 14 de abril de 1947), conocido como Salvador Toscano, fue un director y productor de cine mexicano. Su primer trabajo dirigido fue el cortometraje Don Juan Tenorio de 1898, con el que marcó su comienzo como el primer cineasta de México.[1] Aunque Ignacio Aguirre debutó con Riña de hombres en el Zócalo en 1897, la primera cinta mexicana, Toscano se volvió el primer realizador mexicano debido a que a diferencia de su contemporáneo, él si continuó desempeñándose como director.[2]
Salvador Toscano | ||
---|---|---|
![]() Salvador Toscano, c. 1900. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Salvador Toscano Barragán | |
Nacimiento |
22 de marzo de 1872 Guadalajara, Jalisco (México) | |
Fallecimiento |
14 de abril de 1947 (75 años) Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Madre | Refugio Barragán de Toscano | |
Cónyuge | Enedina Escobedo | |
Hijos | Carmen Toscano | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activo | 1895-1921 | |
Toscano nació en 1872 en Guadalajara, Jalisco. Debido a la muerte de su padre Esteban Toscano, tuvo que mudarse a Zapotlán el Grande con su madre Refugio Barragán y su hermano. Volvió a Guadalajara en donde realizó estudios en el Seminario Conciliar de esa ciudad. En 1897 se graduó de la Escuela Nacional de Ingenieros de la Ciudad de México como ingeniero topógrafo e hidrógrafo.[3]
Leyó en la revista científica Le Nature sobre el cinematógrafo de los hermanos Lumiére. Adquirió una concesión de éstos y en octubre de 1897 inició exhibiciones en la primera sala de cine de México, ubicada en el número 17 de la calle Jesús María, de Ciudad de México.[4][5][6] En esta sala exhibió películas tempranas famosas como Asalto y robo de un tren, Viaje a la Luna, y El Reino de las Hadas.[7] En 1897 inauguró el Cinematógrafo Lumiere, una sala de exhibición en el número 9 de la entonces calle de Plateros, hoy Avenida Madero.[3]
Empezó su carrera cinematográfica filmando escenas locales en México y acontecimientos noticiosos.[7][8][9] Algunos títulos de cortometrajes pioneros, hechos entre 1896 y 1897, era Hombres en trifulca en la plaza principal y Policía rural que monta sus caballos.[9]
Toscano inició la producción de largometrajes en 1898, dirigiendo y produciendo sus propias películas.[7][8] mayoritariamente documentales relativos a México.[7][8] Fue el primer productor del un largometraje en México.[7][8][10][5] una ficción basada en el personaje de Don Juan Tenorio.[7][8][11][10][12] La película fue filmada en 1898 protagonizada por el actor mexicano Paco Gavilanes.[7][10]
Toscano prosiguió su carrera como un documentalista. Filmó la Revolución mexicana y la mayoría de sus películas fueron sobre este tema.[7][8]
Tuvo un rival llamado Enrique Rosas, quien también produjo películas en México al mismo tiempo.[9] Para 1892 muchas salas de cine habían sido construidas en la Ciudad de México y dentro unos cuantos años muchas más en otras partes del país.[9] Toscano filmó su última película en 1921.[7] En 1907 inauguró el Museo de diversiones Olimpia en Guadalajara, que contenía una sala de cine y diversas atracciones.[3]
Su hija Carmen tomó muchas escenas de sus películas documentales sobre la Revolución Mexicana y las republicó bajo el título de Memorias de un mexicano en 1950.[7][8][11][9][13] Las escenas fueron filmadas por Toscano entre 1897 y 1923. Mucho de las imágenes fueron sobre Porfirio Díaz y los acontecimientos revolucionarios de su régimen.[7][8][9][5][13] Esta película fue rehecha con una duración de 50 minutos y estrenada el 24 de agosto de 1950.[7][8][9][13]
También realizó trabajo propagandísticos para Díaz por ejemplo El general Díaz en su paseo por el Bosque de Chapultepec.[9] Registró también los festejos por el Centenario de la Independencia de México en 1910.[9] Sus últimos años trabajó como ingeniero en la Dirección de Caminos de México a la par de su actividad de cineasta.
Falleció en 1947 tras una larga enfermedad.[3]
Desde 1982 la industria cinematográfica de México ha otorgado la Medalla Salvador Toscano en reconocimiento a la contribución excepcional a la cinematografía mexicana.[14] Desde su creación, una de las salas de la Cineteca Nacional lleva su nombre.