Salvador Rosich

Summary

Salvador Rosich ( Igualada, Barcelona, Cataluña, España; 21 de marzo de 1884 - Buenos Aires, Argentina; 20 de agosto de 1921) fue un pionero actor y director de teatro español radicado en Argentina, donde hizo su extensa carrera.

Salvador Rosich
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de agosto de 1921 Ver y modificar los datos en Wikidata (37 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera

editar

Salvador Rosich fue un renombrado actor cómico-dramático de cine y teatro español, que desde muy chico fue traído por sus padres a Buenos Aires, Argentina, donde se radicó definitivamente hasta su muerte. Abandonó sus estudios secundarios para ingresar en elencos hispanos donde actúa entre 1901 a 1907, incorporándose posteriormente al teatro argentino.[1]

En la época de origen del cine argentino innovó con su talento en algunas películas mudas dirigidas por el italiano Mario Gallo junto a figuras como Blanca Podestá, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux, entre otras.

En teatro integró y formó compañías con estrellas del momento como Florencio Parravicini- Luis Vittone (1909), José Podestá (1910), María Gámez (1914), Roberto Casaux - Arsenio Mary (1915-1916), Angelina Pagano (1915), Alberto Ballerini (1917) y Camila Quiroga (1918).[2]

Filmografía

editar

Teatro

editar
  • Juan José y Don Juan Tenorio (?), de José Zorrilla. Ambas junto a Orfilia Rico.
  • En el fuego (1910)
  • Historia gaucha (1910)
  • Todo por ellas (1910)
  • Las romerías (1910)
  • Pavesi (1910)
  • Don Costa, fraile (1910)
  • El presidiario (1910)
  • El final de una tragedia (1910)
  • Alma sajona (1910)
  • La última carta (1910)
  • El centenario (1910)
  • La vida inútil (1910)
  • 1810 (1910)
  • El circo (1910)
  • Eclipse de sol (1910)
  • La criolla (1910)
  • Cerisette (1910)
  • Boletos de recreo (1910)
  • El sitio de Buenos Aires (1910)
  • A la luz de la luna (1910)
  • La viuda loca (1910)
  • Derecho de amar (1910)
  • Después de misa (1910)
  • El sueño de un niño (1910)
  • Las condenadas (1910)
  • Tierra virgen (1910)
  • Flores frescas (1910)
  • Canto triste (1910)
  • Las entenadas (1910)
  • En el barrio de las rana (1910)
  • La sombra del presidio (1910)
  • Vivir de arriba (1910)
  • Los herederos (1910)
  • Ranera (1910)
  • Un robo (1910)
  • La risotada (1910)
  • Al truco (1910)
  • Alma fuerte (1914)
  • Los cimientos de la dicha (1915).
  • El halcón (1915), de José León Pagano.
  • El distinguido ciudadano (1915), de José Antonio Saldías y Raúl Casariego.
  • Función a beneficio del dúo Carlos Gardel- José Razzano (1915)
  • El movimiento continuo (1916), Armando Discépolo.
  • Sancho Panza en el gobierno, de Matías Calandrelli.
  • La casa de los Morales (1916), de Roberto Cayol.
  • El reverso (1916).
  • Cosas de América (1916), de Adolfo Cortinas.
  • Nuestras dueñas (1916), de Roberto Gache.
  • Los vegetarianos (1916), de Diego Ortiz Grognet.
  • La quimera de un romántico (1916), de Adolfo Mujica .
  • Como flor de camalote (1916), de Otto Miguel Cione.
  • El señuelo (1917), de César Iglesias Paz.
  • El casamiento de Laucha (1917).
  • El señor juez (1917), de Delio Morales.
  • La mujer de Ulises (1917), de José González Castillo.
  • El gen disperso (1918), de Emilio Berisso.
  • La Senda del Mal (1918), estrenada en el Teatro Victoria de Valparaíso, Chile.
  • El príncipe heredero (1918).
  • La señorita del cura (1921) junto a Antonio Petray y Blanca Podestá.
  • La cruz del sur (1921), de Gustavo Caraballo.

Referencias

editar
  1. Tiempo de cine. 1962. ISSN 12-23 |issn= incorrecto (ayuda). 
  2. https://web.archive.org/web/20140512214719/http://www.acceder.gov.ar/es/615204
  3. http://www.cinenacional.com/persona/salvador-rosich

Bibliografía

editar

Pellettier, Osvaldo (2002). Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural. Buenos Aires: Galerna. ISBN 950-556-437-6. 

  •   Datos: Q16913125