Salvador Gisbert

Summary

Salvador Gisbert y Jimeno (Blesa, 1851-Teruel, 1912) fue un pintor, ilustrador y dibujante español.

Salvador Gisbert
Información personal
Nacimiento 1851 Ver y modificar los datos en Wikidata
Blesa (España)
Fallecimiento 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Teruel (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor, ilustrador, dibujante de prensa y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Pintura de historia, costumbrismo, pintura religiosa, retrato y pintura del paisaje Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar
 
La fuente de Cella por Salvador Gisbert en Miscelánea Turolense

Nació en la localidad turolense de Blesa en 1851.[1]​ Laureado pintor y periodista según Ossorio y Bernard, Gisbert fue redactor del Heraldo de Teruel, de Alcañiz y a comienzos del siglo XX, en 1903, lo era del Diario de Teruel.[2]​ También participó en Miscelánea Turolense.[3]​ Recopiló folclore e historia. En la "Revista del Turia" publicó numerosas leyendas y tradiciones populares turolenses, como "El Almadeo", "La Cruz del Hituelo", "La peña del mudo", "Los constitucionales"... ambientados en localidades del norte de la provincia que conocía bien (Blesa y Huesa del Común). En la misma revista publicó interesantes datos históricos, unos en páginas de "efemérides" mensuales y un largo artículo "Historia del honor y común de Huesa". Algunas de estas leyendas serían décadas más tarde reescritas por Gregorio García-Arista.

Reuniendo sus leyendas con las recopiladas por el erudito y regeneracionista Federico Andrés, publicaron el libro titulado "Leyendas y tradiciones turolenses... Obra ilustrada con profusión de grabados originales del Sr. Gisbert y otros dibujantes". La mayoría de las ilustraciones eran de Gisbert, realizadas entre 1899 y 1901.

En su primeros años pintó obras religiosas en colaboración con su padrino, Santiago González y Pascual. Más tarde, en solitario pintó iglesias y ermitas, algunas de las cuales aún se conservan en el valle del Jiloca, en Huesa del Común, o en Teruel capital donde pintó la famosa iglesia de San Pedro, sede del mausoleo de los amantes de Teruel. La historia de los amantes fue ampliamente estudiada por Federico Andrés e ilustrada también por Salvador Gisbert en el libro "Breve resumen de la historia de los Amantes de Teruel" en 1895.

Tras su deceso, acaecido en Teruel en 1912,[1]​ su figura quedó olvidada por la historiografía artística.[4]​ En 2013 parte de su obra fue adquirida por el Museo de Teruel.[5]

Referencias

editar
  1. a b «La revista Turia analiza la repercusión de los Amantes de Teruel en las artes plásticas». La Vanguardia. 24 de noviembre de 2014. 
  2. Ossorio y Bernard, 1903, p. 172.
  3. Lomba Serrano, 1997, p. 21.
  4. Lomba Serrano, 1997, p. 14.
  5. «El Museo de Teruel adquiere 63 dibujos y acuarelas de Salvador Gisbert». El Periódico de Aragón. 9 de mayo de 1913. 

Bibliografía

editar
  • Lomba Serrano, Concha (1997). «Recuperar la memoria: Salvador Gisbert (1851-1912)». Salvador Gisbert (1851-1912). Recuperar la memoria. Exposición antológica. Zaragoza: Ibercaja. pp. 13-36. 
  • Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Gisbert (Salvador)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018. 
  • Lozano Allueva, Francisco Javier (2019) «Salvador Gisbert Gimeno (1851-1912)». Blesa, un lugar en el mundo (sitio web de la localidad de Blesa).
  • Mañas Ballestín, Fabián; Martín Domingo, Francisco. (2013) "Tras las huellas de Gisbert. Su paso por el Jiloca y alrededores"; Xiloca (nº 41, mayo 2013), Centro de Estudios del Jiloca.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q55063784
  •   Multimedia: Salvador Gisbert / Q55063784