Salmeroncillos de Arriba es una localidad del municipio conquense de Salmeroncillos, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).
Salmeroncillos de Arriba | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Salmeroncillos de Arriba en España | ||
Ubicación de Salmeroncillos de Arriba en la provincia de Cuenca | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Cuenca | |
• Municipio | Salmeroncillos | |
Ubicación | 40°31′12″N 2°31′40″O / 40.520063888889, -2.5276722222222 | |
Población | 8 hab. (INE 2018) | |
Código postal | 16813 | |
Pref. telefónico | 969 | |
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Zarza.[1]
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Salmeroncillos de Arriba entre 2000 y 2018 |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Salmeroncillos de Arriba en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Villa agregada al ayuntamiento de Salmeroncillos de Abajo, en la provincia y diócesis de Cuenca (10 leguas), partido judicial de Priego (3), audiencia territorial de Albacete (30) y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 20). Situada al extremo N de la provincia en terreno llano, frío, bien ventilado y propenso a tercianas, constipados y viruelas. Consta de 67 casas; una fuente de buena agua dentro de la población y varias fuera; iglesia parroquial (Santa María Magdalena) aneja de la de Salmeroncillos de Abajo. El término confina por N con el de Salmerón; E Valdeolivas; S Alcocer, y O Millana y Escamilla; su terreno es de mediana calidad, y algunas veguitas se riegan por un riachuelo que viene de Castilforte y se incorpora al Guadiela, le cruza un puente titulado Garibay y es el punto divisorio de esta provincia y la de Guadalajara; no hay en su término otro monte que del de que se habla en Salmeroncillos de Abajo, y sí algunos árboles frutales; los caminos son locales y en regular estado; la correspondencia se recibe de Sacedón los miércoles, viernes y domingos, y sale los lunes, jueves y sábados de cada semana. Producciones: trigo, aceite, vino, frutas, legumbres, patatas y judías; la más considerable es la de aceite; se cría ganado lanar y vacuno aunque en corta cantidad, y caza de liebres, perdices y conejos. Industria: (V. Salmeroncillos de Abajo). Comercio: la venta de cereales y el tráfico de muletas a que se dedican algunos de sus vecinos. Población: 68 vecinos, 270 almas. Capital productivo e imponible: (V. su ayuntamiento).Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar