Sally Mursi (en árabe: سالي مرسي, 30 de marzo de 1968) es una artista egipcia. Su cirugía de afirmación de género en 1988 fue fuente de controversia y demandas en Egipto.
Sally Mursi | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en árabe | سالي مرسي | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1968 | (57 años)|
Nacionalidad | Egipcia | |
Lengua materna | Árabe egipcio | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de al-Azhar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina | |
Mursi nació en el seno de una familia humilde. Su padre era empleado de ferrocarriles y su madre era ama de casa. Fue la quinta entre sus cinco hermano.[1]
Antes de someterse a operaciones médicas, Mursi consultó con la psicóloga Salwa Jirjis Labib y se sometió a tres años de terapia de reorientación sexual, tras lo cual Labib la remitió a un cirujano. Mursi fue tratada por el cirujano plástico Ezzat Ashamallah, quien confirmó el diagnóstico de "hermafroditismo psicológico" y le recetó terapia de reemplazo hormonal durante un año antes de realizar la cirugía el 29 de enero de 1988.[2]
En el mismo período, el gran mufti Muhammad Sayyid Tantawy publicó una fatwa, reconociendo que Sally Mursi necesitaba la cirugía por su salud y que era espiritualmente legal cambiar de sexo para las personas transgénero, si sus médicos decían que lo necesitaban. Pero dijo que antes de que Mursi pudiera someterse a la cirugía, tuvo que seguir todas las reglas del Islam para las mujeres durante un año, excepto la relativa al matrimonio.[3]
Mursi estudió medicina en la Universidad de Al-Azhar cuando fue suspendida, antes de la transición, por usar ropa de mujer. Cuando regresó después de transicionar, fue expulsada y la universidad inició una batalla legal contra su médico, Ashamallah, lo que provocó su expulsión del Sindicato de Médicos.[4] El Sindicato solicitó una fetua sobre el caso al jeque Muhammad Sayyid Tantawy, quien designó el problema como una condición médica y sujeto a la discreción del médico. Al-Azhar llevó el caso contra Ashamallah ante los tribunales, proceso en el que Sally fue sometida a un examen corporal completo. El examinador confirmó el diagnóstico y Ashamallah fue absuelto.[2]
Después de su transición en 1998, fue a las escuelas de danza más grandes de Egipto y aprendió danza profesional, luego trabajó en los hoteles más grandes y trabajó como bailarina durante dos años consecutivos.[1]
En 2006, el Tribunal Supremo Administrativo de Egipto dictaminó que Sally tenía derecho a completar sus estudios en la Facultad de Medicina Femenina de la Universidad Al-Azhar y anuló el fallo del Tribunal Administrativo que confirmaba la decisión de la universidad de no matricular a la estudiante en el Facultad de Medicina para Niñas.[5]