Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Sales minerales» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 12 de abril de 2012.
Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos. Las sales, en general, son combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion hidronio (H3O+), que se clasifican como ácidos.[1] En este contexto, el calificativo «mineral» es sinónimo de «inorgánico», pues existen sales cuyos cationes y aniones son total o parcialmente de origen orgánico.[1]
Las sales minerales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.
Las sales minerales no son un grupo reconocido en el libro NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY IUPAC Recommendations 2005. [2]
En los seres vivos
editar
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Sales minerales» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Sales minerales}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos.
Las sales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas:
En forma precipitada, las sales minerales forman estructuras duras, que proporcionan estructura o protección al ser que las posee.
También actúan con función reguladora.
Ionizadas
editar
Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la composición de los seres vivos son el sodio (Na+), el potasio (K+), el calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+), el amonio (NH4+). Los aniones más representativos en la composición de los seres vivos son el cloruro (Cl−), el fosfato (PO43−), el carbonato (CO32−) y el bicarbonato (HCO3−). Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales como:
Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ion como la molécula no realizarían por separado. Algunos ejemplos son el caso de la hemoglobina, los citocromos y la clorofila.
De tal manera que las sales minerales están asociadas a las moléculas orgánicas y suborgánicas.
Función de las sales minerales
editar
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Sales minerales» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Sales minerales}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Las funciones de las sales minerales son las siguientes:
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Sales minerales» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Sales minerales}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
El mantenimiento de la correcta presión osmótica en diversos medios intra y extracelulares;
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Sales minerales» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Sales minerales}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
El uso de la expresión «sal mineral» se documenta tempranamente en español. Aparece en 1606 en Diez privilegios para mujeres preñadas de Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha,[3] en 1738–1752 en la Anatomía de todo lo visible e invisible de Diego de Torres Villarroel,[4] y ya se empleaba en 1589 en los Diálogos familiares de la agricultura cristiana de Juan de Pineda.[5] Los registros fueron localizados mediante el Banco de datos CORDE de la Real Academia Española.[6]
↑ abLeigh, G. J., ed. (1990). «I-8». Nomenclature of Inorganic Chemistry. Recommendations 1990(en inglés) (1ª edición). Oxford: Blackwell Scientific Publications. pp. 118 y 121. ISBN0-632-02494-1.
↑«NOMENCLATURE OF INORGANIC CHEMISTRY [[IUPAC]] Recommendations 2005».Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
↑Alonso y de los Ruyzes de Fontecha, Juan (1606). M.ª Purificación Zabía Lasala, ed. [___ Diez privilegios para mujeres preñadas]|url= incorrecta (ayuda). Madrid: Arco Libros. p. ___. Consultado el 25 de julio de 2025.Parámetro desconocido |año-publicación= ignorado (ayuda)
↑Torres Villarroel, Diego de (1738). [___ Anatomía de todo lo visible e invisible]|url= incorrecta (ayuda). Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra. p. ___. Consultado el 25 de julio de 2025.Parámetro desconocido |año-publicación= ignorado (ayuda)
↑Pineda, Juan de (1589). Juan Meseguer Fernández, ed. [___ Diálogos familiares de la agricultura cristiana]|url= incorrecta (ayuda). Madrid: Atlas. p. ___. Consultado el 25 de julio de 2025.Parámetro desconocido |año-publicación= ignorado (ayuda)
↑«Banco de datos (CORDE): Corpus diacrónico del español». CORDE. Real Academia Española. Consultado el 25 de julio de 2025.
Enlaces externos
editar
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre sales minerales.