Ryder (novela)

Summary

Ryder (1928) es la primera novela de Djuna Barnes. Es una combinación de diferentes estilos literarios, desde la poesía lírica a la ficción sentimental, además de un ejemplo de novela modernista en la tradición rabelesiana de ficción obscena y paródica. Casi cada capítulo está escrito en un estilo diferente. Se cree que la novela se inspira en elementos de la propia vida de Barnes.[1]

Ryder
de Djuna Barnes Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Ryder Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Horace Liveright Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Nueva York Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata

Sinopsis

editar

Ryder es una novela experimental y no sigue una narración lineal. El capítulo inicial, escrito al estilo de la Biblia del Rey Jacobo, presenta al lector a Jesús Mundane, que más tarde se revela como Wendell Ryder. A continuación se describe el nacimiento de Sophia Grieve Ryder, sus matrimonios y su infamia en la América del siglo XIX, y luego el nacimiento de su hijo, Wendell. Wendell y Sophia visitan Inglaterra, donde Wendell conoce a Amelia, que regresa con Wendell a América y se casa con él. Wendell invita a otra mujer a la casa familiar, una cabaña en una granja. Esta mujer, Kate, se convierte en el amor de Wendell y en su segunda esposa. Amelia y Kate tienen hijos con Wendell y, a menudo, se pelean y discuten entre ellas. En un capítulo se da a entender que Julie, la hija mayor de Amelia, ha sido violada. El doctor Matthew O'Connor (que también aparece en El bosque de la noche) es el médico de la familia. La novela contiene muchas digresiones, a menudo escritas en una prosa muy estilizada.

Temas principales

editar

Uno de los temas centrales de la novela es el de la sexualidad y la poligamia. Deborah Parsons describe cómo el personaje de Wendell se presenta con una visión de sí mismo como una bestia natural que tiene el propósito espiritual de liberar a las mujeres del estado asexuado de la virginidad.[2]

Ilustraciones

editar

La novela fue acompañada de ilustraciones de la propia Barnes, en las que aparecen imágenes de personajes y temas de la novela. En Ryder, Barnes abandona sus dibujos realizados para The Book of Repulsive Women (El libro de las mujeres repulsivas) en favor de un vocabulario visual tomado del arte popular francés. Varias ilustraciones se basan en los grabados y xilografías recopilados por Pierre Louis Duchartre y René Saulnier en el libro de 1926 L'Imagerie Populaire, copiados con variaciones desde la época medieval.[3]​ La obscenidad de las ilustraciones de Ryder hizo que el Servicio Postal de Estados Unidos se negara a enviarlo, y varias tuvieron que ser eliminadas de la primera edición, incluida una imagen en la que se ve a una Sofía gigante orinando en un orinal y otra en la que Amelia y Kate-Careless están sentadas junto al fuego tejiendo bragas. También se expurgaron partes del texto. En un ácido prólogo, Barnes explicó que las palabras y pasajes que faltaban habían sido sustituidos por asteriscos para que los lectores pudieran ver los «estragos» causados por la censura. Una edición de Dalkey Archive de 1990 recuperó los dibujos que faltaban, pero el texto original se perdió con la destrucción del manuscrito en la Segunda Guerra Mundial.[4]

Censura y publicación

editar

Cuando se publicó en 1928, la novela sufrió una fuerte censura. Barnes escribió en su prólogo que, desde que la censura se había puesto de moda en América, ciertas secciones de la novela habían sido expurgadas. Se pusieron asteriscos para que no fuera "materia de especulación donde el sentido, la continuidad y la belleza habían sido dañados".[5]

En 1979, Barnes declinó la oportunidad de restaurar los pasajes censurados para la reedición de la novela para la editorial St. Martin's Press y como el manuscrito original fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial solo existe la versión censurada.[6]

Bibliografía

editar
  • Broe, Mary Lynn (1991). Silence and Power: A Reevaluation of Djuna Barnes. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. ISBN 0-8093-1255-7.
  • Burke, Carolyn (1991). "'Accidental Aloofness': Barnes, Loy, and Modernism". In Broe, Silence and Power, 67–79.
  • Herring, Phillip (1995). Djuna: The Life and Work of Djuna Barnes. New York: Penguin Books. ISBN 0-14-017842-2ISBN 0-14-017842-2.
  • Martyniuk, Irene (1998). "Troubling the "Master's Voice": Djuna Barnes's Pictorial Strategies". Mosaic (Winnipeg) 31 (3): 61–80.
  • Parsons, Deborah (2003). Djuna Barnes. Plymouth: Northcote House Publishers.

Referencias

editar
  1. Herring, Phillip F. (1996). Djuna: the life and work of Djuna Barnes. Penguin Books. ISBN 978-0-14-017842-5. 
  2. Parsons, Deborah (2003). Djuna Barnes. Plymouth: Northcote House Publishers. 
  3. Broe, Mary Lynn, ed. (1991). Silence and power: a reevaluation of Djuna Barnes. Southern Illinois University Press. ISBN 978-0-8093-1250-4. 
  4. Martyniuk, Irene (1998). «Troubling the "Master's Voice": Djuna Barnes's Pictorial Strategies». Mosaic (Winnipeg) (31). 
  5. Barnes, Djuna. (1990) 'Foreword.' Ryder. Champaign and London: Dalkey Archive Press. Foreword dated August 8, 1927.
  6. Anon. (1990) 'A Note on The Text and Illustrations' Ryder. Champaign and London: Dalkey Archive Press.

Enlaces externos

editar
  • Texto completo de Ryder en la Biblioteca Digital HathiTrust
  •   Datos: Q25352100
  •   Multimedia: Ryder (Barnes, 1928) / Q25352100