Señal de la Ruta de Don QuijoteRuta de Don Quijote a su paso por Albacete
Su trazado ecoturístico oficial, declarado itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa, tiene 2500 km de longitud y está constituido por una red de caminos históricos y vías pecuarias perfectamente señalizados que unen los lugares de mayor interés cercanos a los puntos mencionados en la novela, si bien este no sigue criterios estrictamente ligados a la obra literaria.
Las aventuras de Don Quijote han sido difundidas universalmente a través de las traducciones que se han hecho de la novela. En La Mancha, Don Quijote constituye todo un símbolo. Su leyenda ha generado un turismo cultural que permite contemplar la realidad social y geográfica que magistralmente describió Cervantes, considerado la máxima figura de la literatura española.
Interpretaciones
editar
Algunos lugares mencionados en la novela Don Quijote
Desde el nacimiento del cervantismo en el siglo XVIII, ha habido cierta controversia en cuanto a la determinación de los lugares por los que el protagonista debió pasar en cada una de esas salidas. Varios autores han propuesto rutas,[1] identificando los lugares que Cervantes describe. No obstante, esas descripciones no siempre parecen suficientes para sacar conclusiones definitivas.
José Romagosa Gironella[2] propone y justifica además, como ruta más plausible, la aceptada por la Real Academia Española en 1780.[cita requerida]
Azorín trazó su particular ruta por encargo del director de El Imparcial en 1905.[3] En su libro, narra sus crónicas de viaje y los lugares en los que Cervantes se inspiró para narrar su obra.
Más recientemente, está la versión de La Asociación de Amigos del Campo de Montiel,[4] de 1997.
Se han publicado varios mapas de la ruta o supuesta ruta, recogidos en un catálogo de exposición de la Biblioteca Nacional de España en 2005. Según esta fuente, el primer mapa fue el del primer cervantista, el inglés John Bowle (1781).
A continuación se indican las conclusiones a las que llegaron Tomás López y Joseph de Hermosilla en lo que fue la primera propuesta de la ruta de Don Quijote, publicada en la edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de 1780 por la Real Academia Española:
Sea cual sea la ruta que Cervantes imaginó para su personaje, lo cierto es que la gran mayoría de las aventuras transcurren en La Mancha. Por ello, cualquier recorrido que permitiera descubrir el alma manchega y sus tradiciones, bien podría considerarse la ruta de Don Quijote.
Ruta de Don Quijote al atardecer
Estas son algunas de las localidades más importantes que atraviesa el trayecto, si bien algunas de ellas no pertenecen estrictamente a La Mancha, como Sigüenza (Guadalajara) o Toledo. En la mayoría de ellas existe, además, la posibilidad de obtener información sobre cualquier aspecto de la ruta.
Con motivo del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote (1605-2005), el Gobierno de Castilla-La Mancha publica una ruta ecoturística de 2500 km que abarca una buena parte de la geografía castellano manchega. Está pensada para hacerse en caballo o bicicleta y las etapas a pie deberían dividirse en dos partes. El objetivo es recorrer todos los lugares que visitó el Quijote apartándose de las carreteras. Se puede dividir en diez tramos, cada uno de los cuales consta de varias etapas.[5]
La Ruta de Don Quijote, con un presupuesto en su día de 40 millones de euros procedentes de la Junta de Castilla-La Mancha y que recorre unos 148 municipios, se convirtió durante un tiempo en itinerario cultural europeo,[6] después del Camino de Santiago (1987) y las Rutas del legado andalusí,[7] (1997), formando parte de una lista de los que han llegado a ser 45 itinerarios culturales europeos,[8] como El Itinerario Mozart, la Ruta de los Celtas, la Ruta Vikinga, la Ruta de los Fenicios, la Ruta del Olivo o la de las Abadías cistercienses, pero en la evaluación 2011-2012 se retiró de la lista.[9] por incumplimiento de la Resolución CM/Res(2010)52 sobre las reglas de concesión de la mención «Itinerario cultural del Consejo de Europa».[10]
↑Véase Los mapas del "Quijote", exposición celebrada en Madrid, 1 de junio - 31 de julio de 2005, ed Carmen Líter Mayayo, Madrid, Biblioteca Nacional, 2005, ISBN 8488699816.
↑La ruta de Don Quijote, según Romagosa(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el La ruta de Don Quijote historial, la La ruta de Don Quijote primera versión y la La ruta de Don Quijote última)., según Romagosa.
↑La ruta de Don Quijote, según La Asociación de Amigos del Campo de Montiel. Sitio web realizado por Acciones Integradas de Desarrollo. FEDER. Noviembre de 1997.
↑Unceta, María; Echenagusia, Javier (2004). Ruta de Don Quijote. Santillana Ediciones, El País Aguilar. ISBN84-03-59695-2.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Intxausti, Aurora (6 de marzo de 2007). «La Ruta de Don Quijote, itinerario cultural europeo». El País. Consultado el 10 de abril de 2022.
↑«El legado andalusí». Junta de Andalucía. 1997. Consultado el 10 de abril de 2022.
↑«Cultural Routes of the Council of Europe programme». Council of Europe(en inglés). 2022. Consultado el 11 de abril de 2022.
↑«Accord partiel élargi sur les Itinéraires culturels (APE)». Council of Europe(en francés). mayo 2012. Consultado el 11 de abril de 2022.
↑«Résolution CM/Res(2010)52 sur les règles d’octroi de la mention «Itinéraire culturel du Conseil de l'Europe»». Consejo de Europa(en francés). diciembre 2010. Consultado el 11 de abril de 2022.
Bibliografía
editar
Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez, "Documentos sobre la ruta del Quijote: relación cronológica", en Azorín, La ruta de Don Quijote. I Centenario (edición preparada por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha), Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, págs. 185-202; y "La Mancha, y basta", Ibidem, págs. 9-35.
María del Carmen Cañizares Ruiz La "Ruta de Don Quijote" en Castilla- La Mancha (España): nuevo itinerario cultural europeo Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, ISSN 1139-7136, Nº 21-22, 2008, pags. 55-75.
Los mapas del Quijote, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2005, ISBN 8488699816, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000053902&page=1.
Enlaces externos
editar
"¿Se inspiró Cervantes en hechos reales?", artículo en El Confidencial