Ruprechtia laxiflora

Summary

Ruprechtia laxiflora, también conocida como Viraró, Viraró crespo, marmelero, ibirá o guarapitá es una especie fanerógama de hábito arbóreo o en algunos casos arbustivo, de entre 8 a 30 metros de alto. Pertenece a la familia Polygonaceae y su distribución nativa abarca el noreste de Argentina, el sur del Brasil y de Paraguay y el noroeste de Uruguay,y sur de bolivia siendo abundante principalmente en los bosques ribereños y zonas aluviales.[1]​ Es una especie dioica con flores pequeñas, las masculinas blanco verdosas y las femeninas rosadas, ambas en racimos. Posee un fruto de tipo aquenio, que conserva los sépalos de la flor, primero verdosos y luego rojizos, que utiliza para la dispersión[2]y que son valorados por su uso ornamental.

Ruprechtia laxiflora
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama / Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea / Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Género: Ruprechtia
C.A.Mey.
Especie: Ruprechtia laxiflora
Meisn.
Sinonimia

Nombres comunes

editar

Árbol mediano de 8-15 y hasta 30 m de altura, de copa regular, tronco de 3 a 9 dm de diámetro, follaje verde intenso, de corteza muy rugosa, de 35 mm de espesor; hojas compuestas, de 1 dm de largo, pecioladas. Flores, de 1 cm de largo, en racimos de 7-9 cm de largo, verde amarillentas. Fruto de 5 cm de ancho. Semilla alargada, cilíndrica.

Área de dispersión

editar

NEA nordeste argentino, sur de Brasil y de Paraguay, Uruguay sur de .Bolivia

Usos

editar

Posee madera color amarillenta, al cortar agradable y delicado aroma, con textura fina y homogénea, un grano derecho, veteado y espigado. Se caracteriza por tener un duramen pardo rosáceo denso. Además, tiene un secado rápido y produce rajaduras y grietas. Es difícil de aserrar, cepillado y lijado fácil, excelente acabado. Dura para clavar y atornillar, muy buen agarre. Densidad 740 kg/. Para carpintería, sillas, tirantería, machimbres, y mobiliario en general.

Ha sido objeto de investigación por sus propiedades antioxidantes y gastroprotectoras en relación a su capacidad de cicatrizar el tejido gástrico en el tratamiento de úlceras estomacales en ratas, gracias a la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides.[3]

Fuentes

editar
  • López, J.A; Little, E; Ritz, G; Rombold, J; Hahn, W. 1987. Árboles comunes del Paraguay: ñande yvyra mata kuera. Paraguay, Cuerpo de Paz, 425 pp.
  • Da Costa Silva-Neto, J., & Ximenes, R. M. (2021, 30 abril). Atividade antioxidante e gastroprotetora do decocto da casca do caule de Ruprechtia laxiflora Meisn. (Polygonaceae). https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/45979

Referencias

editar
  1. Bianchini, Edmilson; Garcia, Cristina C.; Pimenta, José A.; Torezan, José M.D. (2010-09). «Slope variation and population structure of tree species from different ecological groups in South Brazil». Anais da Academia Brasileira de Ciências 82 (3): 643-652. ISSN 0001-3765. doi:10.1590/S0001-37652010000300012. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  2. ProYungas), SIGA (Fundación. «ARBOREA». arborea.proyungas.org.ar (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  3. Nascimento, Pérola Paloma Silva do (30 de abril de 2021). «Atividade antioxidante e gastroprotetora do decocto da casca do caule de Ruprechtia laxiflora Meisn. (Polygonaceae)». repositorio.ufpe.br. Consultado el 19 de marzo de 2025. 
  • información de la sp. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • http://www.rjb.csic.es/fichaplanta.php?idplanta=47483 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Flora Nativa - Tomo 2 editado en junio de 2007
  •   Datos: Q9071251