Rundell and Bridge

Summary

Rundell & Bridge fue una firma londinense de joyería y de orfebrería, formada por Philip Rundell (1746-1827),[1]​ y John Bridge (bautizado en 1755-1834).[2]

Rundell & Bridge

Jarra de plata dorada de Rundell, Bridge y Rundell, con sello de 1820
Tipo negocio
Campo medallic art
Industria Manufactura joyera
Fundación 1787
Fundador Philip Rundell
John Bridge
Sede central Londres (Reino Unido)
Personas clave
  • Philip Rundell
  • John Bridge
  • Digby Scott
  • Benjamin Smith
  • Edmond Walter Rundell
  • John Gawler Bridge
  • William Theed the elder
  • Thomas Bigge
  • Edward Hodges Baily
  • Paul Storr
  • Cato Sharp
Productos Joyería y orfebrería

Historia

editar
 
Cubo de hielo de plata del Gran Servicio, fabricado por Rundell, Bridge y Rundell para Jorge IV, con sello de 1827
 
Este retrato de estado de la Reina Victoria realizado por George Hayter (detalle), que la muestra luciendo la nueva Corona imperial del Estado "hecha expresamente para la solemnidad de la Coronación de Victoria del Reino Unido" por Rundell, Bridge & Co., con 3.093 gemas.[3]

Cuando Edmond Walter Rundell, sobrino de Philip Rundell, fue admitido como socio en 1804, el nombre de la firma cambió a Rundell, Bridge & Rundell.[4]​ Ese mismo año, John Gawler Bridge, sobrino de John Bridge, también se unió a la firma. Tras el fallecimiento de John Bridge en 1834, se formó una nueva sociedad compuesta por John Gawler Bridge, Thomas Bigge, sobrinos de John Bridge e hijo de Bigge, y la empresa cambió su nombre a Rundell, Bridge & Co.[5]

La empresa fue designada como uno de los orfebres y joyeros del rey en 1797 y como "Principal Royal Goldsmiths & Jewellers" (Principales Orfebres y Joyeros Reales) en 1804, y mantuvo la Cédula Real hasta 1843.[6]

Entre sus empleados se encontraban los reconocidos artistas John Flaxman y Thomas Stothard, quienes diseñaban y modelaban platería. Desde 1802, dirigieron sus talleres el platero Benjamin Smith y el diseñador Digby Scott. En 1807, Paul Storr, el platero inglés más célebre de la época, tomó las riendas del negocio, retirándose de la firma en 1819 para fundar sus propios talleres.[6]

Los Royal Goldsmiths sirvieron a cuatro monarcas: Jorge III, Jorge IV, Guillermo IV y Victoria. Además, su nombre se atribuyó a la «tiara Rundell», realizada para la princesa Alejandra en 1863.

Obras

editar

Tras el Congreso de Viena (1814-1815), la firma preparó 22 cofres por un valor de 1000 guineas cada uno, que se entregarían como valijas diplomáticas.[7]

Tras el fin de la Guerra Hispanoamericana, la primera persona en obtener un permiso o concesión para la extracción de perlas en la Isla de Margarita fue Charles Stuart Cochrane, representante de Rundell, Bridge y Rundell, quien lo solicitó al Congreso de la República de Colombia en 1823. Esta concesión se debatió en siete sesiones del Congreso y se aprobó el 6 de agosto de ese año.

Entre 1830 y 1831, la firma creó las Joyas de la Corona irlandesa a partir de 394 piedras preciosas extraídas de las Joyas de la Corona británica de la reina Carlota y de la estrella de la Orden del Baño de su esposo Jorge III. Las joyas fueron robadas en 1907 y nunca se recuperaron.[8]

Asociación General de Minería

editar

Rundell, Bridge & Rundell formaron la General Mining Association (G.M.A.) en 1827, y ese mismo año se abrió una mina de carbón en Sydney Mines, Cabo Bretón, Nueva Escocia, Canadá, y una segunda mina en la cercana zona de Dominion (entonces llamada Lingan y posteriormente Bridgeport) en 1830. La G.M.A. explotó minas de carbón y construyó muelles de carga y ferrocarriles en Cabo Bretón hasta que vendió sus propiedades en la zona este del condado de Cabo Bretón a la Dominion Coal Company en 1894 y conservó las operaciones de Sydney Mines hasta su venta a la Nova Scotia Steel and Coal Corporation en 1900.[9]

Bibliografía

editar
  • Fox, George, (1843), «Historia de Rundell, Bridge y Rundell» (Manuscrito de una historia de la empresa escrito por un empleado de larga trayectoria). Conservado en la Biblioteca Baker, Escuela de Negocios de Harvard. OCLC 229894299
  • Hartop, Christopher, con prólogo de HRH The Prince of Wales, introducción de Philippa Glanville y ensayos de Diana Scarisbrick, Charles Truman, David Watkin y Matthew Winterbottom (2005). Royal Goldsmiths: El arte de Rundell & Bridge 1797-1843 Cambridge: John Adamson ISBN 978-0-9524322-3-4 OCLC 61424651
  • Hartop, Christopher (octubre de 2015), Arte en la industria: La plata de Paul Storr, Cambridge: John Adamson ISBN 978-1-898565-14-7 OCLC 927983072
  • Lovett, Robert W. (mes de septiembre de 1949). «Rundell, Bridge and Rundell – An Early Company History». Bulletin of the Business Historical Society 23 (3): 152-162. JSTOR 3111183. doi:10.2307/3111183. 

Referencias

editar
  1. Véase la entrada en Wikidata de Philip Rundell.
  2. Véase la entrada en Wikidata de John Bridge.
  3. Cita de una impresión promocional en color emitida por Rundell's de la Corona Imperial, reproducida en Hartop, Royal Goldsmiths, p. 143.
  4. Hartop, Royal Goldsmiths, "Chronology", p. 12.
  5. Hartop, Royal Goldsmiths, "Chronology", p. 13.
  6. a b Hartop, Royal Goldsmiths, "Chronology", pp. 12–13.
  7. Marcia Pointon, "Surrounded with brilliants: Miniature portraits in eighteenth century England", The Art Bulletin, Vol. 83, No. 1, (March 2001), pp. 48–71.
  8. «Who Pinched the Irish Crow Jewels?». 
  9. Charles William Vernon, Cape Breton, Canada, at the Beginning of the Twentieth Century: A Treatise of Natural Resources and Development (Toronto and New York: Nation Publishing Company, 1903), pp. 172–8. Leonard Stephenson, Dominion, NS, 1906–1981, pp. 8–9.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q7379767
  •   Multimedia: Rundell & Bridge / Q7379767