Roy Jay Glauber (Nueva York, 1 de septiembre de 1925-Newton, 26 de diciembre de 2018)[1] fue un físico estadounidense. Fue galardonado junto con John L. Hall y Theodor W. Hänsch con el Premio Nobel de Física del año 2005 por su contribución a la teoría cuántica de coherencia óptica.
Roy Jay Glauber | ||
---|---|---|
![]() Roy Jay Glauber en 2012 | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Roy J. Glauber | |
Nacimiento |
1 de septiembre de 1925 Nueva York (Nueva York, Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
26 de diciembre de 2018 (93 años) Newton (Estados Unidos) | |
Sepultura | Cementerio de Kensico | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Harvard | |
Supervisor doctoral | Julian Schwinger | |
Alumno de | Julian Schwinger | |
Información profesional | ||
Ocupación | físico, profesor | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Daniel Kleitman y Leo P. Kadanoff | |
Miembro de | ||
Sitio web | ||
Distinciones |
Premio Nobel en 2005 Premio Heineman de 1996 | |
En sus resultados, publicados en 1963, Roy Glauber estableció las bases de la óptica cuántica mostrando que la teoría cuántica rige el campo de la óptica. Pudo explicar las diferencias fundamentales entre fuentes cálidas de luz, como las bombillas eléctricas con una mezcla de frecuencias y fases, y los láseres que dan una frecuencia y fase concretas.[2][3] En física estadística fue pionero en el estudio de la dinámica de las transiciones de fase de primer orden , ya que definió e investigó por primera vez la dinámica estocástica de un modelo de Ising en un artículo publicado en 1963.[4]
Glauber nació en 1925 en la ciudad de Nueva York, hijo de Felicia (Fox) y Emanuel B. Glauber.[5] Fue miembro de la promoción de 1941 de la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx , la primera de esa escuela. Con doce años ya había fabricado su propio telescopio, que aún conservaba, y un aparato que polarizaba la luz. Por algo relacionado con aquello, la teoría sobre cómo contar fotones, recibió el Nobel casi 70 años después.
Posteriormente, realizó sus estudios de grado en la Universidad de Harvard. Tras su segundo año, fue reclutado para trabajar en el Proyecto Manhattan, donde (a los 18 años) fue uno de los científicos más jóvenes del Laboratorio Nacional de Los Álamos. Su trabajo consistió en calcular la masa crítica de la bomba atómica. Tras dos años en Los Álamos, regresó a Harvard, donde obtuvo su licenciatura en 1946 y su doctorado en 1949.[6]
La investigación de Glauber abordó problemas en diversas áreas de la óptica cuántica, campo que, en términos generales, estudia las interacciones electrodinámicas cuánticas de la luz y la materia. También continuó trabajando en diversos temas de la teoría de colisiones de alta energía, incluyendo el análisis de colisiones de hadrones y la correlación estadística de partículas producidas en reacciones de alta energía.[7][8][9]
Los primeros trabajos de Roy Glauber sobre la teoría de la dispersión múltiple comenzaron en la década de 1950 y fueron continuados por sus estudiantes, como Victor Franco.[10]
Los temas específicos de su investigación incluyeron: el comportamiento mecánico cuántico de los paquetes de ondas atrapadas; las interacciones de la luz con los iones atrapados; el conteo de átomos (las propiedades estadísticas de los haces de átomos libres y su medición); los métodos algebraicos para el análisis de las estadísticas de fermiones; la coherencia y las correlaciones de átomos bosónicos cerca de la condensación de Bose-Einstein; la teoría del conteo de fotones con monitorización continua y su reacción en fuentes cuánticas; la naturaleza fundamental de los " saltos cuánticos"; el transporte resonante de partículas que se produce de forma múltiple en colisiones de alta energía; y el modelo de difracción múltiple de la dispersión protón-protón y protón-antiprotón.
Sus últimas investigaciones fueron estudiar, junto con Maciej Lewenstein, los átomos ultrafríos, un estado de la materia gobernado por una matemática muy extraña en la que aparecen cantidades cuyo cuadrado es cero.
Participó durante varios años en la ceremonia de entrega de los premios Ig Nobel. En ellas Glauber fue el 'Guardián de la fregona', encargado de barrer los aviones de papel que tradicionalmente se lanzan durante el acto.
Glauber recibió la Medalla Albert A. Michelson del Instituto Franklin de Filadelfia (1985),[11] el Premio Max Born de la Sociedad Óptica de América (1985), el Premio Dannie Heineman de Física Matemática de la Sociedad Americana de Física (1996) y compartió el Premio Nobel de Física de 2005. Glauber recibió la Medalla de Oro del CSIC en una ceremonia celebrada en Madrid, España.[12] Fue elegido Miembro Extranjero de la Royal Society (ForMemRS) en 1997.[13]
Glauber recibió la mitad del premio Nobel de 2005, junto con los experimentalistas
John L. Hall y Theodor Hänsch, reconocidos por su trabajo en espectroscopia de precisión.[14][15]
Durante muchos años antes de ganar el Premio Nobel, Glauber participó en las ceremonias de los Premios Ig Nobel, donde cada año aparecía como el "Guardián de la Escoba", limpiando el escenario de los aviones de papel que tradicionalmente se lanzaban durante el evento. Se perdió la ceremonia de 2005, ya que le entregaban el Premio Nobel de Física.[16]