Rostanga temarana Pruvot-Fol, 1953 aceptada como Rostanga rubra (Risso, 1818)
Galería
editar
Rostanga bifurcata
Rostanga calumus
Rostanga elandsia
Rostanga orientalis
Rostanga pulchra
Rostanga rubra
Morfología
editar
El cuerpo es elíptico, levemente deprimido, con los lados casi paralelos y los extremos del cuerpo igualmente redondeados. El género se caracteriza por tener el notum, o manto, amplio y cubriendo totalmente el cuerpo, excepto la punta del pie cuando se desliza. El manto está recubierto de diminutas papillae híspidas. Las branquias tienen las hojas simples y pinnadas. El raquis de la rádula está desnudo, el diente interior pleural es robusto, con el cuerpo grande y un gancho pequeño; el resto son menos robustos, erectos, con el cuerpo más pequeño y el gancho alargado y más estrecho; los vértices de los pleurae exteriores tienen dentículos estrechos.[3]
Los rinóforos, u órganos sensitivos, los utilizan para detectar señales químicas de sus presas y seguir su rastro hasta ellas. Al menos así se ha comprobado en la especie R. pulchra, según estudios realizados al respecto, que han testado el comportamiento y las conexiones nerviosas que intervienen en el mismo.[4]
Reproducción
editar
Puesta de huevos de Rostanga bifurcata
Son ovíparos y hermafroditas triáulicos, que cuentan con dos aberturas genitales femeninas separadas: oviducto y vagina, y un pene masculino.
Aunque son hermafroditas no pueden autofecundarse, por lo que necesitan, al menos, de otro individuo para procrear. Con frecuencia conforman agregaciones reproductivas de varios individuos, que, en su mayor parte, penetran a otro individuo, y son penetrados a su vez.
Tras la ovoposición, las larvasplanctónicas velígeras tardan 15-16 días en eclosionar, y entre 35 a 40 días para poder realizar la metamorfosis a ejemplares juveniles, proceso que realizan en 24 horas.[5]
Alimentación
editar
Son predadores carnívoros, alimentándose principalmente de esponjas, como Microciona atrosanguinea, Ophlitaspongia seriata, Ophlitaspongia pennata, Esperiopsis originalis, Plocamia karykina o Clathria aceratoobtusa, de las que se cree que extraen los pigmentos de sus coloraciones, para poder pasar inadvertidos en su medio.[6][7][8]
Hábitat y distribución
editar
Estas pequeñas babosas marinas se distribuyen por los océanos Atlántico, incluido el Mediterráneo, Índico y Pacífico.[9]
Habitan aguas templadas y tropicales, en un rango de profundidad entre 0 y 650 m.[10]
Frecuentan áreas intermareales rocosas y zonas con macroalgas.
↑Gofas, S. (2012). Nudibranchia. Accessed through: WoRMS at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=1762 on 2012-12-11
↑Bouchet, P.; Gofas, S. (2015). Rostanga. In: MolluscaBase (2015). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=138461 Registro Mundial de Especies Marinas Consultado el 11 de marzo de 2016.
↑Macfarland, F.M. (1906) Opisthobranchiate Mollusca from Monterey Bay, California, and Vicinity. Bulletin of the Bureau of Fisheries, vol. 25, 1905. 80 pp. (en inglés)
↑Cook, E. F. (1962) A study of food choices of two opisthobranchs, Rostanga pulchra McFarland and Archidoris montereyensis (Cooper). Veliger, Volume 4, Pages 194--196. (en inglés)
↑Chia & Koss (1978) Development and metamorphosis of the planktotrophic larvae of Rostanga pulchra (Mollusca: Nudibranchia). Marine Biology. Volume 46, Issue 2 , pp 109-119. DOI: 10.1007/BF00391526 (en inglés)
↑http://www.seaslugforum.net/find/rostrubr Seaslugforum: Sitio web de información sobre nudibranquios. (en inglés)
↑http://www.asnailsodyssey.com/LEARNABOUT/NUDIBRANCH/nudiFoodR-T.php Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine. A Snail's Odyssey: web divulgativa sobre nudibranquios y relativos. (en inglés) Consultada el 12 de marzo de 2016.
↑http://iobis.org/mapper/?taxon=Rostanga IOBIS: Sistema Integrado de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 11 de marzo de 2016.
↑http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=504957 IOBIS: Sistema Integrado de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 11 de marzo de 2016.
Bibliografía
editar
Garovoy, J. B., Valdés, Á., & Gosliner, T. M. (2001). Phylogeny of the genus Rostanga (Nudibranchia), with descriptions of three new species from South Africa. Journal of Molluscan Studies, 67(2), 131-144.
Ángel Valdés (2003). "Preliminary Molecular Phylogeny of the Radula-less Dorids (gastropoda: opisthobranchia), Based on 16S mtDNA Sequence Data". J. Moll. Stud. 69 (1): 75–80. doi:10.1093/mollus/69.1.75. | pdf completo| extracto
Bouchet, P. & Rocroi, J.-P. 2005. Classification and Nomenclator of Gastropod Families. Malacologia 47 (1-2): 397 pp.. (Sep 2005)
Gary R. McDonald. July 29, 2006. Nudibranch Systematic Index. Institute of Marine Sciences. Paper Nudibranch_Systematic_Index. - Nota: Buen recurso para listado de especies de algún género concreto, pero no para familias o superior ya que no se basa en la Taxonomía de Gastropoda (Bouchet & Rocroi, 2005).
Neville Coleman (2008). Nudibranchs Encyclopedia: Catalogue of Asia/Indo-Pacific Sea Slugs. Neville Coleman's Underwater Geographic. ISBN 0-947325-41-7
Dayrat B. 2010. A monographic revision of discodorid sea slugs (Gastropoda, Opisthobranchia, Nudibranchia, Doridina). Proceedings of the California Academy of Sciences, Series 4, vol. 61, suppl. I, 1-403, 382 figs.
An outline for the classification of Phylum Mollusca in taxonomic databases. Elaborado por editores de WoRMS para uso interno (junio de 2010).