Rossejat d’arròs o arroz rossejat (en catalán: rossejat d’arròs [rusəˈʒat dəˈroz]; en castellano: “arroz rossejat”) es un plato marinero tradicional de la costa catalana y valenciana, de origen humilde, elaborado por los pescadores con el pescado de escaso valor comercial. Se caracteriza por la técnica del rossejat, que consiste en dorar el arroz en aceite antes de cocerlo en caldo de pescado o marisco.[1]
Rossejat d'arròs | ||
---|---|---|
Arròs sejat, arròs seixat, Arròs pobre, Rossejat de fideus | ||
| ||
Consumo | ||
Origen | Litoral de Cataluña y de la Comunidad Valenciana | |
Gastronomía | Gastronomía de la Comunidad Valenciana y Gastronomía de Cataluña | |
Distribución | Comunidad Valenciana y Cataluña | |
Datos generales | ||
Tiempo | Segundo plato | |
Ingredientes | arroz | |
El término rossejat proviene del verbo rossejar[2] en catalán-valenciano, que significa “dorar” o “tostar” algo en grasa,[3][4] El nombre del plato está directamente ligado con la técnica culinaria de dorar primero el arroz en el aceite antes de hervirlo en agua o caldo.
Se ha señalado con insistencia que la grafía correcta es rossejat, y no arrossejat, rosseixat u otras variantes. Rossejat deriva de rossejar, y todas esas formas alternativas son adaptaciones populares o “grafías pintorescas” que no coinciden con la etimología normativa.[5]
Otro posible origen que aparece en las fuentes es la palabra rossetjar (con “t”), que significa “arrastrar” en algunos contextos. Según este análisis, el término podría también aludir al hecho de “arrastrar” o despegar el arroz o los fideos tostados o dorados del fondo de la sartén para servirlos.
El rossejat nace como una preparación de origen humilde vinculada a la cocina marinera del litoral catalán y valenciano. Tradicionalmente se elaboraba a bordo de pequeñas embarcaciones de pesca para aprovechar las piezas de pescado o marisco que no se vendían, y por ello se convirtió en un recurso alimentario propio de los pescadores.
Geográficamente, el rossejat está bien documentado a lo largo de la costa tarraconense (localidades como La Ametlla de Mar, Cambrils o Sant Carlos de la Ràpita), en la provincia de Castellón (Vinaroz, Benicarló) y en áreas de la Albufera valenciana, así como en otras poblaciones del litoral catalán y valenciano influenciadas por la cultura marinera. Su presencia en estas comarcas explica la estrecha relación del plato con la pesca, los caldos de pescado (fumets) y el aprovechamiento de la materia prima local.
Carece de una fecha de invención precisa, ya que se transmitió oralmente durante los siglos XIX y XX, sin apenas registros escritos.
El rossejat se elabora tradicionalmente en una cazuela ancha o en una paella. El procedimiento comienza con un sofrito de ajo y tomate en aceite de oliva, al que se pueden añadir pimientos u otras hortalizas según la costumbre local. A continuación, se incorpora el arroz o los fideos, que se rossejan, es decir, se doran ligeramente en el aceite, hasta que adquieren un tono tostado característico.
Una vez conseguido el dorado, se añade un caldo caliente, habitualmente un fumet elaborado con pescado de roca y marisco, aunque también puede emplearse caldo de carne o de ave en versiones más modernas o domésticas. La cocción se realiza a fuego medio hasta que el grano o la pasta absorben el líquido. En algunas variantes, se deja reposar la cazuela tapada durante unos minutos antes de servir.
El plato suele acompañarse de alioli. Su preparación presenta ligeras variaciones según la región, en Tarragona predomina el uso de fideos, mientras que en zonas de la Comunidad Valenciana y en el delta del Ebro es frecuente encontrarlo con arroz.[6]