Rosa Carreto

Summary

Rosa Carreto Díaz (Ciudad de México, 5 de septiembre de 1846 -Ciudad de México, 11 de noviembre de 1899) fue una escritora, poeta y dramaturga mexicana y se le considera la primera mujer fabulista en México.[1][2]

Rosa Carreto Díaz
Información personal
Otros nombres

Rosa Carreto de García Tornel

Rosa Carreto Díaz de Moctezuma
Nacimiento 5 de septiembre de 1846
Ciudad de México
Fallecimiento 11 de noviembre de 1899
Ciudad de México
Causa de muerte Accidente en un incendio
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritora, poeta, dramaturga y fabulista

Biografía

editar

En 1849 la escritora migró a Puebla en donde radicó y desarrolló toda su actividad literaria desde 1854 hasta 1892. Su primera formación fue obtenida en casa y, tras la muerte de su madre, trabajó para su padre como ayudante en su oficina de abogados y, más tarde, como secretaria. Se caracterizó por sus acciones filantrópicas, en beneficio de niños, a los que enseñaba conocimientos elementales de primaria; en 1862 estableció la Sociedad de Damas en Puebla, la cual brindaba apoyo a las familias de los militares fallecidos en la Batalla del 5 de Mayo.[3][4][5][6]

Se dedicó a la labor docente en el Instituto Normal del Estado de Puebla donde fundó el periódico estudiantil Alba en 1861. Entre 1880 y 1886 formó parte de las siguientes asociaciones literarias: Filarmónica de la Purísima Concepción, Liceo Hidalgo, Liceo Morelos, Gran Círculo Nacional de Obreros Rodríguez Galván, el Círculo Artístico Literario Carmen Romero Rubio, El Parnaso Mexicano y la Sociedad literaria La Concordia.[7][8][9]

Murió en un incendio el 11 de noviembre de 1899, dicho evento fue noticia en varios periódicos nacionales de la época.[10][11]

Obras

editar

La escritora poblana incursionó en la narrativa de géneros como cantos épicos inspirados durante la intervención francesa, leyendas, tradiciones, apólogos, teatro, fábulas, destacando Fábulas Originales (1882) a cargo de la Tipografía Literaria de Filomeno Mata. Su trabajo como fabulista la hace la primera mujer en México que incursiona en este tema. Su obra fue publicada originalmente entre 1882 y 1886 en El diario del hogar, El diario de las familias, La Prensa entre 1883 y 1890, El Renacimiento, El correo de las señoras[6], Pensil Poblano dedicadas principalmente a la mujer a quien se referían como el bello sexo, diarios y revistas de circulación nacional más importantes de su tiempo.[12]

Formó parte del equipo de redacción del periódico El colibrí periódico dedicado al bello sexo (1888), de Chalchicomula de Sesma a cargo de la Tipografía de Joaquín Tritschler. Su trabajo teatral fue representado en los teatros de la Ciudad de México y Puebla.[5]

Su obra se encuentra antologada en diferentes publicaciones como: Poetisas mexicanas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (1893) editada por José María Vigil, en La lira poblana. Poesías de Rosa Carreto, Severa Aróstegui, Leonor Craviotto, María Trinidad Ponce y Carreón, María de los Ángeles Otero y Luz Trillanes y Arriaga (1893), dichas antologías fueron elaboradas como muestras literarias de escritoras mexicanas para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América esta última publicada expresamente para la Exposición Internacional Colombina de Chicago por orden del Gobierno del Estado de Puebla. También podemos encontrarla en Poetas y escritores poblanos de Enrique Cordero y Torres, Antología poética de Ramón Díaz Ordaz Bolaños [et. al]; Analecta de cien poetas de Puebla de Joaquín Márquez Montiel, en Rosa Carreto. Obras completas (1992) Luis Mario Schneider recopila algunas leyendas y tradiciones.[5]

Estilo literario

editar

Escribió gran parte de su obra en la corriente romántica, si bien su trabajo cumplía con las temáticas del siglo XIX que eran la educación y la identidad estos se caracterizaban porque resaltaba su voz femenina empleando principalmente la ironía como una forma de crítica a su condición de mujer y a los roles impuestos por su entorno social; la mayoría de sus obras abogan por la participación de la mujer en un espacio donde pueda ser un sujeto activo, algunos de ellos tienen un enfoque amoroso o religioso; también buscó recuperar las tradiciones poblanas ambientando preferentemente sus relatos en un ambiente colonial.[8][9][13]

Apólogos

editar
  • Las dos palomas.

Fábula

editar
  • El hombre y el gato.
  • El ruiseñor y el cuervo.
  • La luciérnaga y la mosca.
  • La mariposa y la abeja.
  • El armiño y el topo.

Leyenda

editar
  • La piocha.
  • Leyendas poblanas.
  • María Calderona (1886)
  • El Coscomate.

Poesía

editar
  • Las visitas (1886)
  • A María.
  • Las madres.
  • Mi Hogar.
  • A Salvadora Cairón.

Teatro

editar

Reconocimientos

editar

Su trabajo literario recibió el reconocimiento de varios escritores de la época así como de militares y personajes de la política; entre ellos José Fernández de Lara, Manuel M. Flores, José María Cordero, Ignacio Romero Vargas estos dos últimos escribiendo y dedicándole algunos versos y sonetos.[1][8]

Referencias

editar
  1. a b Márquez Montiel, Joaquín (1955). Hombres célebres de Puebla. 2. Editorial Jus. pp. 24-28. 
  2. «Rosa Carreto - Detalle del autor - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM». www.elem.mx. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  3. Patiño, Maricruz. (2011). Cinco siglos de poesía femenina en México: Siglos XVI-XIX. Letras. Gobierno del Estado de México. ISBN 978-607-495-139-4. 
  4. Cordero y Torres, Enrique (1943). Poetas y escritores poblanos (por origen o adopción). 1900-1943. Casa Editora Nieto. 
  5. a b c Prieto Sánchez, Guadalupe (2022). Arqueoantología de poemas de mujeres en Puebla. La lira poblana y primera mitad del siglo XX.. Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla. pp. 69-79. ISBN 978-607-8123-83-4. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  6. a b Diccionario Porrúa. Historia, geografía y biografía de México (6a. edición). Porrúa. 1995. ISBN 968-452-905-8. 
  7. Cordero y Torres, Enrique (1965). Historia compendiada del Estado de Puebla 3. Grupo Literario Bohemia Poblana. 
  8. a b c Úrsula de Gante. «Rosa Carreto y su Causa justa para negar un beso». Circulo de Poesía. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  9. a b Ramírez Olivares, Alicia V. (2017). «Rosa Carreto, una voz femenina del siglo XIX que trasciende». Poetas mexicanas del siglo XIX. Ensayos críticos sobre autoras y temas. ISBN 978-607-9465-29-2. 
  10. «Al vuelo.». La voz de México: diario político, religioso y literarios de la Sociedad Católica (277): 3. 1886. 
  11. «Otra víctima de la explosión en la calle del Rastro: muerte de la inspirada Rosa Carreto». El Universal (10): 1. 1899. 
  12. Rocío García Olmedo. «Era bastante feíta». Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  13. Paredes Bedolla, María Fernanda. (2 de noviembre de 2017). «La piocha: Leyenda contada por Rosa Carreto.». Espora: 21-22. Consultado el 10. 
  •   Datos: Q130380628