Rosa María Bolea Bailo (Leciñena, Zaragoza, 1968), conocida como Rosa Bolea, es una científica y académica española especializada en Sanidad Animal. En marzo de 2025, hizo historia al convertirse en la primera mujer rectora de la Universidad de Zaragoza en sus 550 años de existencia.[1][2] Ocupa el número 33 en el ranking Expertscape de las personas más influyentes a nivel mundial dentro del ámbito de "enfermedades ovinas" de la Sanidad Animal, elaborado en 2023[3] y es miembro de facto del European College of Veterinary Microbiology.[4]
Rosa Bolea | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1968 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigadora | |
Cargos ocupados | Rector (desde 2025) | |
Rosa Bolea nació en Leciñena, Aragón, en la comarca de Los Monegros. Estudió Veterinaria en la Universidad de Zaragoza y se decantó por la especialidad de Medicina Veterinaria, en Patología Animal, en las ganaderías ovina y caprina.
Durante la carrera perteneció a la International Veterinary Students' Association,[5] de la que más tarde fue presidenta y representó a su Facultad desde segundo curso en congresos internacionales. En su último curso participó de lleno en el programa ERASMUS en Veterinaria de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), facultad puntera en Europa, que le permitió también conocer un proyecto de internacionalización en profundidad.
Tras terminar sus estudios se inició en la investigación en la Universidad, a través de un proyecto europeo (II Framework Programme), y posteriormente obtuvo una beca de Formación de Profesorado Universitario FPU, del Ministerio de Educación y Ciencia.[6]
Defendió su tesis doctoral en 1998, con los profesores Juan José Badiola y Lluis Luján como codirectores, sobre una enfermedad producida por retrovirus en la especie ovina, poco conocida en aquella época.[7] Luego llegó la emergencia desencadenada por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), conocida coloquialmente “enfermedad de las vacas locas”, siendo su grupo de investigación, liderado por el profesor Badiola, quien identificó el primer caso en España. Se convirtieron en el Centro Nacional de Referencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles[8] en España, así como en el Laboratorio Autonómico de Aragón para diagnóstico de estas enfermedades, del que fue la responsable, además de participar en diferentes proyectos para luchar contra esta enfermedad.[7]
En su carrera investigadora ha publicado más de 150 artículos científicos y capítulos de libros, ha dirigido 13 tesis doctorales y ha sido editora y revisora de distintas revistas científicas.
Algunos de sus artículos han sido publicados en revistas de investigación internacionales de alto impacto científico, tipo Nature Communications y PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). Su línea principal de investigación es en el campo de las enfermedades priónicas y neurodegenerativas, también en patógenos entéricos animales, y recientemente en coronavirus.
Sus estancias de investigación se llevaron a cabo en la Johns Hopkins University School of Medicine,[9] Baltimore, en el University of Kansas Medical Center y en el Veterinary Teaching Hospital, University of California.[10]
Ha participado en numerosos proyectos de investigación y redes temáticas de ámbito nacional e internacional, en muchos de ellos como investigadora principal, también en contratos de I+D de especial relevancia con empresas, Gobierno de Aragón y distintos Ministerios del Gobierno de España, así como con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Ha recibido diversos premios a la actividad investigadora, como el Premio Coris-Guart (2 ediciones),[11] Premio "Lisandro Alvarado", y un premio SYVA[12] a una de sus tesis dirigidas. Ha pertenecido a muchos Comités organizadores y Científicos de jornadas de formación para profesionales, así como de Congresos y Symposium nacionales e internacionales. Ha sido ponente invitada en Congresos Internacionales y nacionales de su ámbito de investigación (enfermedades priónicas).
Ha impartido más de 50 conferencias nacionales y también internacionales en Europa y Latinoamérica. Realizó una estancia docente de cooperación en la Universidad de León (Nicaragua),[13] en el marco de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y desempeñó una misión europea en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de Honduras para la puesta a punto y validación de la Técnica de Diagnóstico de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.[14]
En cuanto a la docencia, Bolea fue Profesora de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) y en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, siendo en esta última a la vez Responsable y Jefe de Área Técnica del Laboratorio Autonómico de Aragón de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes).[15] En 2011 obtuvo la plaza de profesora titular en el departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza (área de Sanidad Animal),[16] iniciando dos nuevas asignaturas del actual grado en Veterinaria, en el ámbito de la Microbiología e Inmunología Veterinaria. El día anterior al cierre por la pandemia (13/03/2020) obtuvo la plaza de catedrática de Sanidad Animal.
Además de ser docente e investigadora, en los últimos años Bolea ha desempeñado una importante labor en la gestión de la Universidad. Coordinó el Master de Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias (2011-2015), antes de pasar al equipo decanal de su facultad en la Universidad de Zaragoza como vicedecana de Relaciones Internacionales, Movilidad y Estudiantes y, posteriormente, de Estudios de Posgrado (2015-2021). Fue impulsora del Máster Universitario de Salud Global[17] que la Universidad de Zaragoza lanzó en 2020.[18] Abrió un nuevo destino para estudiantes en Sao Paulo (Brasil) y una doble titulación entre la facultad de veterinaria de la Universidad de Zaragoza y la Faculdade de Medicina Veterinaria e Zootecnia da Universidade de São Paulo.[19] Expandió el campus con facultades veterinarias latinoamericanas y europeas. Fue responsable del programa Erasmus en Veterinaria, así como de los programas de cooperación en África y Latinoamérica. Fue presidenta de la Comisión de Garantía de los Másteres del Campus de Veterinaria (2015-2021). Asimismo se ocupó de mantener y armonizar, de la mano de los representantes del estudiantado en dicha facultad, la vida en el Campus de Veterinaria, dada la riqueza que dicho Campus ofrece en asociaciones juveniles.
En 2016, Bolea junto a sus compañeros y compañeras del equipo decanal, iniciaron la carrera Animal Runizar con la colaboración del servicio de deportes de Unizar.[20] En su etapa como vicedecana de la Facultad de Veterinaria, participó en la preparación de la reacreditación de la Facultad de la Asociación Europea de Centros de Educación Veterinaria (EAEVE), que reconoce la calidad impartida en la titulación. En índices de reputación, la facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se sitúa entre las 100 mejores valoradas del mundo.[21] Y según el índice de CYD[22] de universidades más destacadas por dimensiones, esta facultad destaca en las tres primeras posiciones en el área de investigación y en el de contribución al desarrollo regional.
Desde enero de 2021, Bolea es vicerrectora de Política Científica.[23] En estos cuatro años ha implantado una política encaminada a incrementar y estabilizar las principales estructuras de investigación: los Institutos de Investigación (IUIs), los Centros de Investigación y los Grupos de Investigación. En cuanto a los Institutos de Investigación,[24] los esfuerzos han ido dirigidos cara a desarrollar una política científica robusta centrada en la consolidación y creación de distintos Institutos de Investigación Universitarios. Además, está en proceso de aprobación la creación del Instituto Universitario Propio del Centro de Astropartículas y Altas Energías (CAPA).[25]
Bolea ha fomentado la captación y estabilización del talento y la incorporación de diferentes personas investigadoras a la Universidad de Zaragoza, con programas nacionales, internacionales, autonómicos y propios. En el periodo de su vicerrectorado se ha implementado un Programa Propio de Investigación, destinando el presupuesto asignado a convocatorias para la contratación de personal investigador. Se ha logrado la contratación de más de 350 investigadores financiados por programas propios y externos, así como la consecución de 7 proyectos de excelencia investigadora europea ERC. Entre los programas pueden señalarse la exitosa implementación del Programa “Investigo” en Unizar[26] y los contratos postdoctorales “Manuel López”,[27] entre otros
En cuanto al apoyo a la producción científica de calidad, el vicerrectorado ha participado en el acuerdo con las principales editoriales para la lectura y publicación de artículos científicos, asumiendo con recursos propios el coste de esta actividad, destacando la reforma de la evaluación de la investigación y el desarrollo y gestión del proyecto europeo ReUNITA, constelación del proyecto de nuestra alianza europea de Universidades, UNITA.
También desde el vicerrectorado de Bolea se ha desarrollado el IV Plan Estratégico (PE) de la Biblioteca Universitaria (BUZ). Con el lema “Un servicio en continua transformación” y el propósito de “Facilitar el proceso de transformación de la información en conocimiento, fomentando la creatividad, la cooperación y la innovación en la UZ y en la sociedad en general”.
El 18 de marzo de 2025, se convierte en la primera mujer rectora de la Universidad de Zaragoza tras ganar las elecciones con el 53,6% de los votos emitidos.[28]
Curriculum de Rosa Bolea como personal docente investigador de la Universidad de Zaragoza.
Portal veterinario (17/12/2019). El origen de la EEB podría estar en el scrapie atípico y no en el clásico
Diario del Alto Aragón (3/2/2020). Nuevo paso para hacer frente a la bacteria Costridium difficile
Heraldo de Aragón (14/12/2021). La UZ recibe 7,6 millones de euros para equipamiento científico-técnico de última generación
Aragón Hoy (23/01/2023). El Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes aspira a convertirse en una de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) con un gran impacto en la I+D+i
Heraldo de Aragón (29/03/2023). La Universidad de Zaragoza capta un millón de euros en 4 proyectos europeos Marie Curie.
El Periódico de Aragón (15/05/2023). Universidad de Zaragoza: Un proyecto pionero para descifrar las señales del cerebro
Heraldo de Aragón (14/02/2024). Universidad y DGA potenciarán la investigación en los campus periféricos de Huesca y Teruel
El Periódico de Aragón (29/05/2024). "Talento con mayúsculas" e internacional al servicio de la Universidad de Zaragoza
Zaragoza Ciudad (16/07/2024). Quiero adaptar la Universidad a los enormes retos que tiene por delante