Roque Francisco de Herrera y Sota

Summary

Esta página le interesa al Wikiproyecto España.

Roque Francisco de Herrera y Sota (Arce, Piélagos, 21 de agosto de 1678 – Zamora, 1753) fue un hidalgo montañés, militar y administrador español durante los reinados de Felipe V y Fernando VI. Miembro del linaje Herrera-Sota, es conocido como el primer «Marqués de la Conquista Real», denominación vinculada a la casa solariega de su familia en Arce (Piélagos), aunque no se trata de un título nobiliario oficial inscrito en la Corona.[1]

Roque Francisco de Herrera y Sota
Información personal
Nacimiento 21 de agosto de 1678
Arce, Piélagos (Cantabria, España)
Fallecimiento 1753
Zamora (España)
Información profesional
Ocupación Militar y administrador
Página no enlazada a Wikidata
  • Si no existe en otras Wikipedias: [crea nuevo ítem]
  • Si existe en otras Wikipedias: [busca ítem para enlazar]
y añade el enlace en español: Roque Francisco de Herrera y Sota.

Carrera militar

editar

Ingresó en el ejército en 1696, sirviendo en España e Italia. Su trayectoria fue certificada en la obra impresa en Salamanca en 1756, donde se recogen sus patentes, nombramientos y acciones de guerra.[2]

Se halló en las principales campañas de la Guerra de Sucesión Española, incluyendo los sitios de Salvatierra, Monsanto, Daña, Castelblanco y Alcántara, así como en la batalla de La Gudiña (1709), la toma de Brihuega (1710) y la batalla de Villaviciosa (1710).[3]

Posteriormente participó en las campañas de Sicilia y Cerdeña, distinguiéndose en la batalla de Francavilla (1719) y en los sitios de Mesina, Castellamar, Ciudadela y Alguer. En 1734 fue promovido a brigadier y en 1740 recibió el título de mariscal de campo de los ejércitos reales.[4]

Cargos

editar

Fue comendador de Estremera y Valdaracete en la Orden de Santiago, capitán de granaderos del Regimiento de Reales Guardias de Infantería Española y comandante en jefe de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria. Entre 1739 y 1741 organizó la defensa costera ante la amenaza inglesa, supervisando garitas, alojamientos de tropa y la protección de los astilleros de Guarnizo y la fábrica de artillería de La Cavada.[5]

Etapa en Zamora

editar

En la década de 1740 fue nombrado gobernador político y militar de la plaza de Zamora y superintendente general de las rentas reales de la ciudad y su provincia.[6]​ Allí terminó su carrera, falleciendo en 1753.

Legado

editar

La casa solariega de su linaje, el **Palacio del Marqués de la Conquista Real** en Piélagos, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994.[7]

Obra impresa

editar
  • Relación de los servicios de D. Roque Francisco de Herrera y Sota… y de los hechos por sus hermanos D. Joseph y D. Francisco de Herrera y Sota (Salamanca, 1756).[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Crespo López, Mario; Fernández Pardo, María José (1999). «El I Marqués de Conquista Real y el linaje de los Herrera Sota en Puente Arce (1678-1753)». ALTAMIRA. Revista del Centro de Estudios Montañeses. Consultado el 2025 de septiembre del 23.  Parámetro desconocido |n.º= ignorado (ayuda)
  2. Relación de los servicios de D. Roque Francisco de Herrera y Sota, caballero de la Orden de Santiago, Marqués de Conquista Real, teniente general de los ejércitos de S. M., gobernador político y militar de Zamora. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz. 1756. Consultado el 2025 de septiembre del 24. 
  3. Relación de los servicios…. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz. 1756. pp. 3-5. 
  4. Relación de los servicios…. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz. 1756. pp. 14-24. 
  5. Crespo López, Mario; Fernández Pardo, María José (1999). «El I Marqués de Conquista Real…». ALTAMIRA: 100-110. Consultado el 2025 de septiembre del 23.  Parámetro desconocido |n.º= ignorado (ayuda)
  6. Relación de los servicios…. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz. 1756. p. 1. 
  7. «BOE-A-1994-20299. Decreto 27/1994, BIC del Palacio del Marqués de la Conquista Real». Consultado el 2025 de septiembre del 23. 
  8. Relación de los servicios de D. Roque Francisco de Herrera y Sota…. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz. 1756. Consultado el 2025 de septiembre del 24.