El romanticismo hispanoamericano fue un movimiento literario centrado en la parte de habla hispana del continente americano. Su contribución no se limitó a la literatura de América, influenciando la literatura de otros continentes. En Argentina, figuras como Esteban Echeverría denunciaron la tiranía rosista a través de una estética renovadora, mientras que José Mármol reflejó las tensiones sociales en sus novelas y Domingo Faustino Sarmiento exploró la identidad nacional con una pasión típicamente romántica. En Chile, Guillermo Blest Gana se adentró en las complejidades sociales, y en Colombia, Jorge Isaacs legó una de las novelas importante titulada, "María", y José Eusebio Caro desarrolló la melancolía en el románticismo. Cuba destacó con José María Heredia a un poeta de profunda sensibilidad, aunque con raíces neoclásicas. En Ecuador desetacó Juan Montalvo y la exploración de la naturaleza y el romance en Cumandá de Juan León Mera. México destacó con Manuel Acuña y Manuel María Flores, mientras que en Perú, Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma fueron importantes, el segudno de ellos con sus "Tradiciones Peruanas". Uruguay destacó en la poesía con Juan Zorrilla de San Martín, y Venezuela tuvo a Juan Vicente González como impulsor del movimiento, junto a la lírica de Juan Antonio Pérez Bonalde y las narrativas de Juan Vicente Camacho y Julio Calcaño.
En Hispanoamérica, la literatura romántica se llevó a cabo como una reacción al neoclasicismo que había sido importante a finales del siglo XVIII y durante las guerras de independencias. Dentro de los diferentis tipos de narraciones tenemos:
En argentina continuó desarrollándose la Poesía Gauchesca con José Hernández que se caracteriza por: