Roger David Blandford (Grantham, 28 de agosto de 1949) es un astrofísico teórico británico radicado en Estados Unidos. Es mejor conocido por su trabajo sobre los agujeros negros.
Roger Blandford | ||
---|---|---|
![]() Roger Blandford en 2016 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de agosto de 1949 Grantham (Reino Unido) | |
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Martin Rees | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, astrofísico y profesor universitario | |
Área | Astrofísica | |
Empleador | ||
Afiliaciones | Stanford University Physics Department | |
Miembro de | ||
Sitio web | profiles.stanford.edu/roger-blandford | |
Distinciones |
| |
Nació en Grantham, Inglaterra y creció en Birmingham, donde asistió a la King Edward's School.[1][2]
Se desempeña como profesor Luke Blossom en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford, profesor de física en la Universidad de Stanford y en el Laboratorio Nacional de Aceleradores del Centro de Aceleradores Lineales de Stanford (SLAC).[3] De igual forma se desempeñó como director Pehong y Adele Chen en el Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología[3][4] Entre 2005 y 2011 fue coeditor de la Revista Anual de Astronomía y Astrofísica (2005-2011).[5][6]
En abril de 2005 escribió una carta a la comunidad astronómica mostrando su preocupación por la política estadounidense de la administración de George W. Bush en materia de ciencia espacial.
Fue presidente de Astro2010, la encuesta decenal que ayuda a definir y recomendar prioridades de financiación para la investigación astronómica estadounidense en la próxima década. El informe Astro2010 se publicó el 13 de agosto de 2010.[7]
Es miembro de la Royal Society, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, miembro de la Real Sociedad Astronómica y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Es famoso en la comunidad astrofísica por el proceso Blandford-Znajek, que es un mecanismo para alimentar chorros relativistas mediante la extracción de energía rotacional de un agujero negro.[8] La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos ha invocado el mecanismo de Blandford-Znajek para explicar la energía del chorro en la primera observación de la sombra de un agujero negro en la galaxia elíptica gigante M87.[9]
También teorizó otro mecanismo para la formación de chorros a través de vientos hidromagnéticos lanzados desde discos de acreción.[10] Además de los mecanismos de Blandford–Znajek y Blandford–Payne para la formación de chorros relativistas, ayudó a diseñar un modelo teórico ampliamente utilizado para las propiedades geométricas y espectrales de los chorros, el modelo de chorro cónico de Blandford–Königl,[11] utilizado para predecir desplazamientos de radio y pendientes espectrales de baja frecuencia para núcleos de chorros ópticamente gruesos.[12]
Ha hecho contribuciones significativas a otros fenómenos astrofísicos como las supernovas, al extender la solución de onda expansiva de Sedov-Taylor hasta el límite ultrarrelativista de la solución de Blandford-McKee.[11]