Roberto Ransom Carty (Ciudad de México, 1960) es un escritor mexicano.[1] Considerado como uno de los autores más originales de México,[2] su obra publicada incluye novelas, colecciones de cuentos, poesía, un ensayo sobre Graham Greene y una obra sobre México,[3] así como varios libros infantiles galardonados.[4] Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.[5]
Roberto Ransom | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1960 Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Empleador | Universidad Autónoma de Chihuahua | |
Nació en la Ciudad de México siendo segunda generación de una familia hiberno-estadounidense que emigró a México. Para su educación universitaria, Ransom aplicó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras. Su tiempo allí lo introdujo al mundo artístico de México durante La Década Perdida de la década de 1980.
Después de casi una década de trabajar como periodista y escritor,[6] Ransom recibió una beca Fulbright-García Robles y estudió una maestría y un doctorado en teología, ética y cultura en la Universidad de Virginia a fines de la década de 1990.[7] Posteriormente, regresó a México para escribir y enseñar en la Universidad Autónoma de Chihuahua.[8]
En la Facultad de Filosofía y Letras, y durante los inicios de su carrera, Roberto Ransom formó estrechas amistades con otros jóvenes escritores como Ana García Bergua,[9] Tedi López Mills, Ignacio Padilla,[10] y Jennifer Clement. Esta generación de escritores descubrió más allá del realismo mágico a través de obras que solo estaban implícitamente relacionadas con México o América Latina. En cambio, puso énfasis en la experimentación y la estructura mediante el uso de narraciones polifónicas y no lineales, así como narradores poco confiables y el uso del español mexicano. El trabajo de Ransom es único en el sentido de que también puede leerse como relacionado simultáneamente con la experiencia extranjera en México y con realidades extranjeras experimentadas a través de una sensibilidad mexicana sutil pero única.
El trabajo de Ransom también está influenciado por las tradiciones de escritura gótica inglesa y estadounidense. Su escritura ha sido descrita como "escritura clara y diáfana para historias oscuras y tortuosas" por la traductora estadounidense Edith Grossman,[11] quien pasó a describir esta tensión como "un contraste devastador entre sustancia y estilo". Su escritura también ha sido considerada como encantadora,[12] sutil y refinada, con personajes e intuiciones emocionalmente profundos.[13] La escritura de Ransom a veces ha sido criticada por sus finales anticlimáticos, así como por narrativas intrincadas y exigentes que, si bien son atmosféricas, dependen en gran medida del desarrollo interno de los personajes que impulsan tramas que de otro modo serían escasas.[14]
Tanto su novela Tale of Two Lions (Norton 2007),[15] como la colección de cuentos Missing Persons, Animals, and Artists (Swan Isle Press/University of Chicago 2018),[11] han sido traducidas y publicadas en inglés.[16] Missing Persons, Animals, and Artists ha disfrutado de elogios de la crítica por su traducción de Daniel Shapiro,[17] quien recibió subvenciones de PEN America,[18] y el National Endowment for the Arts para su finalización.
Roberto Ransom está casado y tiene tres hijos. Actualmente vive en Chihuahua, Chihuahua, donde es profesor titular de la Universidad Autónoma de Chihuahua.[8]