Roberto Converti (Buenos Aires, 29 de diciembre de 1951) es un arquitecto argentino dedicado al desarrollo de propuestas estratégicas en ciudades de importante escala. Su recorrido profesional testimonia la “idea de extender las fronteras de la arquitectura y su campo de trabajo, alentando nuevas prácticas que exceden ampliamente el puro acto de diseño”.[1] Tomando el Proyecto urbano como una distinción, reflexiona sobre la relación entre la arquitectura y la ciudad como un campo de intervención intermedia entre la arquitectura y el urbanismo.
Nació en Buenos Aires 29 de diciembre de 1951. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ejerció la docencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), fue decano de la Universidad de Palermo de Buenos Aires. Actualmente es decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la UADE y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. En el año 1995, fue profesor invitado del Centro de Altos Estudios para América Latina, con sede en París, Francia. Integra organismos internacionales como el Comité de expertos de la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos / AIVP, el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura / CICA, la Dirección de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y la representación en la Argentina del Urban Land Institute / ULI.
En el año 1996 fue convocado para dirigir el planeamiento de la ciudad de Buenos Aires, período donde, en el marco del nuevo mandato constitucional, se definieron los primeros lineamientos del orden urbano de la autonomía de la Ciudad. Luego, a partir del año 2000 y hasta el año 2002 ejerció la Presidencia de la Corporación Puerto Madero.
Un signo de identificación de su obra, es la regeneración de zonas urbanas entre la ciudad y los bordes de ríos y mares, donde el espacio público, es la principal referencia conceptual de su estrategia proyectual, siendo reconocido con su participación en eventos de significativa importancia.
En un interesante cruce de ideas, en 1994, Roberto Converti realiza una entrevista publicada en la revista "Arquis 4" con Ignasi Solà - Morales (1942 † 2001), catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, alrededor de la idea de que la ciudad se puede mostrar como una red de trayectorias múltiples, allí y en ese diálogo el proyecto urbano se expone como un modo de pensar la transformación de las ciudades por sectores, pensando en una ciudad en permanente movimiento:
Yo no creo que tenga sentido en las ciudades de 3,4,8.12 millones de habitantes o más, seguir pensando en estructuras a la manera del siglo XIX, es decir con tejidos continuos que se suelden entre ellos, que van generando un espacio público más o menos homogéneos a través de calles, plazas, paseos etc.. Estimo que hay que asumir que existen autopistas, ferrocarril subterráneo, aeropuertos, centros deportivos y de negocios, shopping centers e incluso material histórico que se recicla como material para el ocio y la arquitectura debe hacerse cargo de esos temas y no negar esos temas como si fueran de otra incumbencia.Ignasi de Solà-Morales, Arquis - Arquitectura y Urbanismo - 1994
Desde ese sentido, el arquitecto:
(…) asume un lugar ético, estético, técnico y sociológico y replantea el plan de la ciudad futura como un problema integral, donde la vivienda, el trabajo, el reposo y la circulación, tienen por objeto permitir el desarrollo de nuevas reglas, ideas e invenciones y desde ese lugar imagina y describe la figura de un protagonista casi de ficción, denominado el lector de situación o el explorador del mañana próximo.Converti (2001), Prólogo Colección Le Corbusier - Cómo concebir el urbanismo.
(...) el desarrollo de esta nueva realidad urbana, obliga a Administraciones Nacionales, Regionales, Provinciales, Municipales y Portuarias a disponer de una vocación claramente proactiva en relación con los proyectos urbanos y asumir, que es con la ayuda de la planificación estratégica, como un instrumento fundamental de participación, de concertación y de proyectación, con lo que la Ciudad y el Puerto han de poder elaborar un proyecto común y de calidad.Roberto Converti & Joan Alemany, Estrategias de transformación de los espacios urbanos portuarios abandonados, interfaces o intermedios entre la Ciudad y el Puerto
» ignorado (ayuda)