Robert de Marmion

Summary

Robert de Marmion, también Robert de Fontenay y Robert de Tamworth (c. 1040-1106), fue un noble caballero anglonormando, barón de Scrivesby y Tamworth.[1][2]​ Descendiente de los señores de Fontenay en Normandía, hijo de Guillermo de Marmion (c. 1012-1060). Wace lo menciona como Roger de Marmion, el viejo, posiblemente un error de transcripción.[3]​ Robert es conocido como uno de los más devotos vasallos de Guillermo II de Normandía a quien siguió en la conquista de Inglaterra y participó en la batalla de Hastings.[4]​ Tras el triunfo del Conquistador, fue nombrado Castellano del castillo de Tamworth y recibió el feudo de Scrivesby en Lincolnshire, propiedades se mantenían bajo el régimen de caballeros; es decir, su poseedor debía asistir a la coronación de cada rey a caballo y desafiar a cualquiera que objetara el legítimo título de soberano, arrojando su guante como desafío. Este servicio había sido rendido hasta entonces por la familia de Marmion a los duques de Normandía. Sus propiedades aparecen descritas en el Libro Domesday (1086).[5]

Robert de Marmion
Información personal
Nacimiento 1040 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1106 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Señor feudal Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Guillermo I de Inglaterra Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Conquista normanda de Inglaterra y batalla de Hastings Ver y modificar los datos en Wikidata

Existe una fábula muy antigua que funde la leyenda con la historia, y que atrajo a Walter Scott a escribir sobre ella:[4]

«Este Roberto, establecido en Tamworth, expulsó a las monjas que encontró allí a Oldbury, a unas cuatro millas de distancia. Un año después, ofreció una costosa fiesta en el castillo de Tamworth a un grupo de amigos, entre los que se encontraba Walter de Somerville, señor de Whichover, su hermano de armas jurado. Sucedió que, mientras yacía en su cama, Santa Edith se le apareció con el hábito de una monja velada, con un báculo en la mano, y le advirtió que si no devolvía la Abadía de Polesworth (que se encontraba dentro de los territorios de su castillo de Tamworth) a sus sucesores, tendría una muerte terrible e iría al infierno; y para que fuera más consciente de esta advertencia, lo golpeó en el costado con la punta de su báculo y así desapareció. Al ser gravemente herido por este golpe, gritó tan fuerte que sus amigos en la casa se levantaron; y al encontrarlo extremadamente atormentado por el dolor de su herida, Walter le aconsejó que se confesara. Roberto prometió restituir a las monjas sus antiguas posesiones. Además, tras hacerlo, cesó su dolor, y en cumplimiento de su voto (acompañado por Walter de Somerville y otros), cabalgó de inmediato a Oldbury y, pidiendo perdón a las monjas por el agravio causado, las trajo de vuelta a Polesworth, deseando que él y su amigo, Walter de Somerville, fueran considerados sus benefactores y, por lo tanto, tuvieran sepultura para ellos y sus herederos en esta abadía, a saber, los Marmion en la sala capitular y los Somerville en el claustro.»[6]

Aunque algunas circunstancias de esta historia puedan parecer fabulosas, su esencia es perfectamente cierta, pues se desprende de las mismas palabras de su carta que entregó a Osanna, la priora de la abadía. Posiblemente sí fue herido y restituyó el priorato, pero la mano que pudo herir tan gravemente a Robert no pudo haber pertenecido a Santa Edith.[6]

Herencia

editar

Se casó con una dama llamada Hawise. Fruto de esa relación nacieron varios hijos:

  • Gersende de Marmion (c. 1060-?). Esposa de Robert II FitzErneis (c. 1060-1091), descendiente de Baldric de Beaugency;
  • Roger de Marmion, tercer señor de Scrivesby and Tamworth (c. 1065-1130). Se casó con Emmeline d'Abetot (c. 1076-1125), una hija de Urse d'Abetot;
  • Helton de Marmion;
  • Manasses de Marmion.

Referencias

editar
  1. Dugdale Monasticon II, Bardney Monastery, Lincolnshire, XI, p. 633.
  2. Vaultier, M. (1835), Recherches historiques sur l´ancien pays de Cinglais au diocèse de Bayeux, Mémoires des antiquaires de la Normandie, Tomo X, p. 96.
  3. Charles Ferrers Raymund Palmer (1875), History of the Baronial Family of Marmion, Lords of the Castle of Tamworth, London: Simpkin, Marshall & Co. (ed.), p. 17.
  4. a b Sir Claude Champion de Crespigny (1896), Memoirs of Sir Claude Champion de Crespigny, Lawrence and Bullen (ed.), p. xiii.
  5. Charles Ferrers Raymund Palmer (1875), History of the Baronial Family of Marmion, Lords of the Castle of Tamworth, London: Simpkin, Marshall & Co. (ed.), p. 20.
  6. a b Charles Ferrers Raymund Palmer (1875), History of the Baronial Family of Marmion, Lords of the Castle of Tamworth, London: Simpkin, Marshall & Co. (ed.), pp. 22-27.
  •   Datos: Q136101170