Robert Harold Compton (Tewkesbury, 6 de agosto de 1886-Ciudad del Cabo, 11 de julio de 1979) fue un botánico, pteridólogo, algólogo, y explorador sudafricano.
Robert Harold Compton | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de agosto de 1886 Tewkesbury (Inglaterra, Reino Unido) | |
Fallecimiento |
11 de julio de 1979 Ciudad del Cabo (Sudáfrica) | (92 años)|
Nacionalidad | Británica y sudafricana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico | |
Empleador |
| |
Alumnos | Elsie Elizabeth Esterhuysen | |
Abreviatura en botánica | Compton | |
De 1905 a 1909, concurrió a la Universidad de Cambridge, obteniendo una clase doble primero y posteriormente un M.A. Permaneció en Cambridge de 1911 a 1913 como demostrador en botánica, y se unió a una expedición a campo a Nueva Caledonia en 1914, recolectando extensamente y descubriendo algunos nuevos géneros y especies. Mientras en Cambridge, sus principales publicaciones se encontraban en la anatomía y morfología de plántulas de gimnospermas, pteridofitas y angiospermas. Se alistó para el servicio de la guerra 1915-18 y llegó a Sudáfrica en marzo de 1919 para ser Director de los Jardines Botánicos Nacionales en Kirstenbosch. Al mismo tiempo, tomó la silla del Profesorado Harold Pearson de Botánica en la Universidad de Ciudad del Cabo - Harold Pearson was the first Director of Kirstenbosch. Robert Compton held these posts for the next 34 years.
En Sudáfrica, sus intereses fueron la taxonomía de su flora. Muchas de sus publicaciones en ese campo los publicó en Journal of South African Botany, una revista que arrancó en 1935 y que editó hasta su retiro.
Al jubilarse en 1953, decidió instalarse en Suazilandia y fue comisionado por ese Gobierno para llevar a cabo un estudio botánico del país. Los resultados aparecieron por primera vez como An Annotated Checklist of the Flora of Swaziland en el "J. of South African Botany Suppl. 11. en 1976.
Y numerosos epónimos de especies. Muchos de sus especímenes de Nueva Caledonia se hallan en el British Museum, y su vasta colección sudafricana (más de 35.000 especímenes) se encuentran entre varios herbarios de Sudáfrica.