Richie Zellon

Summary

Richie Zellon (nacido Richard Zellon; 28 de diciembre de 1954) es un guitarrista de jazz, compositor y educador estadounidense. Es reconocido como pionero del jazz afroperuano[1][2][3]​ y ha estado activo como intérprete, productor discográfico y docente desde comienzos de la década de 1970.

Richie Zellon
Información artística
Género(s) Jazz, Latin jazz, Afro-Peruvian jazz
Instrumento(s) Guitarra
Richie Zellon - Jazz Guitarist, Composer and Educator

Si bien sus primeras grabaciones ayudaron a establecer nuevas fusiones del jazz con tradiciones afroperuanas y latinoamericanas, en la actualidad Zellon se dedica principalmente a la docencia y a la autoría de libros especializados en guitarra de jazz con énfasis en la tradición del bebop. Además de ofrecer clínicas a nivel internacional, ha enseñado en la University of South Florida y la Florida International University, contribuyó con una columna didáctica de larga duración en la revista Jazz Improv, y desde 2015 enseña a nivel mundial mediante cursos y talleres en línea. También es autor de una serie de libros de instrucción sobre armonía e improvisación en la guitarra.

Primeros años y educación

editar

Zellon nació en Lima, Perú, hijo de padre estadounidense y madre brasileña. Comenzó a tocar la guitarra a los diez años, inspirado por los Beatles. Tras un breve periodo de clases, desarrolló un repertorio inicial con instrumentales de The Ventures y pronto fue atraído por la invasión británica de mediados de los sesenta, particularmente la música de The Kinks y The Yardbirds. A los doce años ya actuaba regularmente con músicos mayores en funciones dominicales en cines de Lima.[4]

Durante la década de 1960 pasó vacaciones escolares entre Brasil y Estados Unidos.[5]​ En su niñez en Río de Janeiro estuvo expuesto a la bossa nova en pleno auge. Su madre lo llevó a un concierto del Zimbo Trio, que entonces presentaba a una joven y desconocida Elis Regina. Zellon ha recordado que aquella experiencia, junto a las grabaciones de Antônio Carlos Jobim que sonaban en casa, dejaron en él una huella que más tarde lo llevó a descubrir el jazz mainstream.[4]

En visitas a EE. UU. a finales de los sesenta conoció la música de Jimi Hendrix y Eric Clapton, que lo llevaron a explorar sus raíces blues.[4]​ A los catorce ya tocaba en clubes limeños de manera profesional, además de componer. A los dieciséis cofundó la agrupación El Ayllu, un ensamble de diez músicos que fusionaba rock con elementos andinos y que incluía miembros de la Sinfónica de Lima junto a destacados músicos de sesión.[6][7][8]​ En ese entorno descubrió la música de Wes Montgomery, lo que despertó su interés permanente por la improvisación jazzística.[4]

En 1974 ingresó al San Francisco Music and Arts Institute, donde estudió violonchelo y guitarra clásica. Más tarde se trasladó a Boston para estudiar en Berklee College of Music.[4]​ También estudió composición con Edgar Valcárcel, alumno de Olivier Messiaen, y tomó clases particulares con Pat Martino[9]​ y con el trompetista Red Rodney. Tras graduarse en Berklee, continuó estudios avanzados de jazz con Charlie Banacos.[10]

Carrera

editar

Inicios profesionales

editar

En Boston retomó sus raíces latinoamericanas buscando ampliar el jazz latino más allá de lo cubano y brasileño, explorando ritmos afro-sudamericanos.[11]

En 1982 editó su debut, Landología, considerado un hito temprano del jazz afroperuano. Las notas de carpeta fueron escritas por Jimmy Heath, quien lo conoció en Lima.[12]​ Entre sus influencias citó a Chabuca Granda, que lo animó a seguir desarrollando la fusión jazz–afroperuana e incluyó en su disco al guitarrista Félix Casaverde como invitado. El Comercio describió el álbum como “un hito en la música peruana contemporánea”.[13]

En 1994 fundó su propio sello Song-o-sau’rus, que editó a artistas de jazz latino con ritmos de Perú, Colombia, Argentina, Uruguay y Venezuela. Publicó trabajos junto a Paquito D’Rivera, Jerry Bergonzi, David Liebman, George Garzone, Justo Almario, Danilo Pérez y Gato Barbieri.[1][4][9]

Su segundo álbum, Café Con Leche (1994), apareció en dicho sello, ampliando su fusión hacia ritmos como la cumbia y el vallenato colombianos, y el nuevo tango argentino en homenaje a Astor Piazzolla.

Como educador

editar

A inicios de los 2000 enfocó su carrera en la enseñanza, dictando en University of South Florida y Florida International University. Escribió por ocho años para la revista Jazz Improv (ya desaparecida).[4]

Desde 2015 ofrece instrucción online mediante cursos, talleres y clínicas internacionales.

Libros

editar
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series Vol. 1 – Lesson Book. Independently Published, 2015. ISBN 978-1515164746
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series Vol. 1 – Workbook. Independently Published, 2015. ISBN 978-1515192275
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series – Scales and Arpeggios Book. Independently Published, 2015. ISBN 978-1515206781
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series Vol. 2 – Lesson Book. Independently Published, 2018. ISBN 978-1724235701
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series Vol. 2 – Workbook. Independently Published, 2018. ISBN 978-1724236258
  • Richie Zellon. The Bebop Guitar Improv Series – Arpeggio Frameworks for Melodic Targeting. Independently Published, 2018. ISBN 978-1790986460
  • Richie Zellon. Polyphonic Jazz Guitar Vol. 1 – Lesson Book. Independently Published, 2023. ISBN 979-8340482013
  • Richie Zellon. Polyphonic Jazz Guitar Vol. 1 – Workbook. Independently Published, 2023. ISBN 979-8308923404

Discografía

editar

Como líder

editar
  • Landología: Afro-Peruvian Jazz (1982, Song-o-sau’rus) – con Félix Casaverde, Oscar Stagnaro, Manuel Miranda, Ricardo Barreda, Miguel Figueroa, Ramón Stagnaro, Toño Gonzales, Pocho Purizaga, Fernando Salomón, Oscar Nieves, Carlos “Chino” Wong, Bam Bam Miranda, Héctor Veneros, Carlos del Carpio, Pochi Marambio
  • Café con Leche (1994, Song-o-sau’rus) – con Paquito D’Rivera, Jerry Bergonzi, Justo Almario, George Garzone, Danilo Pérez, Otmaro Ruiz, José Luis Madueño, Oscar Stagnaro, Abraham Laboriel, Alex Acuña, Bob Moses, Hugo Bravo, Juan Medrano “Cotito”
  • The Nazca Lines (1996, Song-o-sau’rus) – con George Garzone, Ignacio Berroa, Alex Acuña, Oscar Stagnaro, José Luis Madueño
  • Metal Caribe (1998, Song-o-sau’rus) – con David Liebman, Jerry Bergonzi, Oscar Feldman, Dave Samuels, Manfredo Fest, Edward Simon, Richard Drexler, Claudio Slon, Oscar Stagnaro, Mark Neuenschwander, Alex Acuña, Orlando Sánchez
  • An Evening of South American Jazz (Live) (2004, Song-o-sau’rus) – con Federico Britos, Carlos Averhoff, Manuel Valera, Richard Drexler, Leo Brooks, Manuel Valera Jr., Sammy Figueroa, Goetz Kujack
  • The Afro-Peruvian Jazz Sessions (2004, Song-o-sau’rus) – con Paquito D’Rivera, David Liebman, Jerry Bergonzi, George Garzone, Justo Almario, Danilo Pérez, Edward Simon, Dave Samuels, Abraham Laboriel, Oscar Stagnaro, Ignacio Berroa, Bob Moses, Alex Acuña, Orlando Sánchez
  • Son de las Américas (2005, Song-o-sau’rus) – con Richard Drexler, Steve Davis, Saulo Almeida, Tony Sucar
  • ¡Qué Rico el Mambo! (2007, Song-o-sau’rus) – con Justo Almario, George Garzone, Edward Simon, Dave Samuels, Oscar Stagnaro, Abraham Laboriel, Alex Acuña, Ignacio Berroa
  • Beatles Afro-Peruvian Jazz Tribute (2012, Song-o-sau’rus) – con Ed Calle, Federico Britos, Enrique Gardano, César Ballumbrosio, Alfredo Valiente, Jorge Morera, Sammy Fonseca

Como productor / sideman (selección)

editar
  • Lee Miles Stone – The Blues: Lee’s Way (1995) – con Richie Zellon, Per Danielsson, Doug Mathews, Anthony Cole
  • José Luis Madueño – Chilcano (1996) – con John Patitucci, Steve Tavaglone, Pedro Eustache, Richie Zellon, Ramón Stagnaro, John Peña, Oscar Stagnaro, Alex Acuña
  • Eddie Marshall – Cookin’ for You (1996) – con Richard Drexler, Randy Johnston, Richie Zellon, José Luis Madueño, Paul Wertico, Steve Rodby, Doug Mathews, Alex Acuña, Orlando Sánchez
  • The High Pockets – Picasso’s Dog (1997) – con Paul Butcher, Steve Masakowski, Richie Zellon, Doug Moffet, Herb Bruce, Jay Mueller, Mike Avila, Ron Kopf, Orlando Sánchez
  • Oscar Feldman – El Ángel (1997) – con Gato Barbieri, Paquito D’Rivera, Claudio Roditi, Edward Simon, Hugo Fattoruso, Richard Drexler, Oscar Stagnaro, Claudio Slon, Alex Acuña, Orlando Sánchez
  • Laura Valle – City Lights (2000) – con Manfredo Fest, Richie Zellon, Richard Drexler, Patrick Bettison, Craig Pichanick, Orlando Sánchez, Alex Acuña
  • Oscar Stagnaro – Mariella’s Dream (2003) – con Paquito D’Rivera, Dave Samuels, Edward Simon, Ramón Stagnaro, Richie Zellon, Richard Drexler, Alex Acuña
  • Richard Drexler – Señor Juan Brahms (2003) – con Bob Mintzer, Marvin Stamm, Kenny Drew Jr., Jeff Berlin, Oscar Feldman, Oscar Stagnaro, Richie Zellon, Danny Gottlieb, Alex Acuña, Gumbi Ortiz
  • Carlos Averhoff Jr. – Together Honoring My Father (2022, Sunnyside) – con Chucho Valdés, Jim Gasior, Néstor del Prado, Reinier Guerra, Nicky Orta, Juan Munguía, Juan Nogueras, Néstor Torres, Germán Velasco, Orlando Valle, Horacio Hernández, Maggie Márquez, Federico Britos, Ahmed Barroso, Richie Zellon, César López

Bibliografía

editar
  • Maurice J. Summerfield, The Jazz Guitar: Its Evolution, Players and Personalities Since 1900 (1978; 1979; 1993; 1998), Ashley Mark Publishing Company. ISBN 1-872639-31-3
  • Nat Chediak, Diccionario de Jazz Latino (1998), Fundación Autor. ISBN 84-8048-262-1
  • Luc Delannoy, Caliente! – Une Histoire du Latin Jazz (2000), Éditions Denoël X-TREME (París)
  • Luc Delannoy, Caliente! – Una Historia del Jazz Latino (2001), Éditions Denoël / Fondo de Cultura Económica (México)
  • Isabelle Leymarie, Cuban Fire – Musiques Populaires d’Expression Cubaine (1997; 2002), Éditions Outre Mesure (París)
  • Isabelle Leymarie, Cuban Fire – The Story of Salsa and Latin Jazz (2002), Continuum / Bayou Press Ltda.
  • Jorge Olazo, Mixtura: Jazz con Sabor Peruano (2002/2003), Cocodrilo Verde (Perú)
  • Isabelle Leymarie, Jazz Latino: Cuba, Brasil y Sudamérica en el Jazz (2005), Ediciones Robinbook
  • Heidi Carolyn Feldman, Black Rhythms of Peru: Reviving African Musical Heritage in the Black Pacific (2006), Wesleyan University Press
  • Michael Gerber, Jazz Jews (2009), Five Leaves Publications
  • Carlos Torres Rotondo, Demoler: Un viaje por la primera escena del rock en el Perú 1957–1975 (2009), Revueltas Editores (Perú)
  • Scott Yanow, The Great Jazz Guitarists: The Ultimate Guide (2013), Backbeat Books
  • Luis Raúl Montell, The Bible of Latin Jazz: The Commented Guide to Latin Jazz Recordings 1947–2021, Volume 2 (2023), World Institute of Latin Jazz
  • Egberto Bermúdez, El Jazz Colombiano Todavía Sin Historia (2008), Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de Colombia

Referencias

editar
  1. a b Delannoy, Luc (2001). Caliente: Una Historia del Jazz Latino. Fondo de Cultura Economica. p. 357. ISBN 968-16-5219-3. 
  2. Galarza Cerf, Gonzalo (5 August 2010). Música / Cultura / Espectáculos. «El Tiempo de Un Pionero». El Comercio. p. 10. 
  3. Olazo, Jorge (2002). Mixtura: Jazz con Sabor Peruano. Cocodrilo Verde Ediciones. p. 51. 
  4. a b c d e f g Yanow, Scott (2013). The Great Jazz Guitarists: The Ultimate Guide. Back Beat Books. p. 208. ISBN 978-1-61713-023-6. 
  5. Chediak, Nat (1998). Diccionario de Jazz Latino. Fundacion Autor. p. 253. ISBN 84-8048-262-1. 
  6. Pinzás, Fernando (12 July 2012). «Profeta de la Fusión». Diario La Primera (Lima, Peru). p. 14-15. 
  7. Pillado-Matheu, Santiago (28 June 2006). «Retrato de Fusion». Cosas (Lima, Peru) (374): 106-107. 
  8. Olazo, Jorge (2002). Mixtura: Jazz con Sabor Peruano. Cocodrilo Verde Ediciones. p. 51. 
  9. a b Summerfield, Maurice (1998). The Jazz Guitar: Its Evolution, Players and Personalities Since 1900. Ashley Mark Publishing Company. p. 370. ISBN 1-872639-31-3. 
  10. Gerber, Michael (2009). Jazz Jews. Five Leaves Publications. p. 501-502. ISBN 978-0-907123-24-8. 
  11. Tamargo, Luis (December 2000). «A Brief History of The Latin Jazz Guitar». Latin Beat 10 (10): 20-23. ISSN 1553-5460. 
  12. Gerber, Michael (2009). Jazz Jews. Five Leaves Publications. p. 501–502. ISBN 978-0-907123-24-8. 
  13. A.M.R (12 December 1983). Grabaciones. «Richie Zellon-Retrato en Blanco y Negro». El Comercio (Lima, Peru). 

Enlaces externos

editar
  • Sitio oficial
  • Sitio educativo