Richard K. Nelson (1 de diciembre de 1941 - 4 de noviembre de 2019), también conocido como "Nels", fue un antropólogo cultural y escritor estadounidense. Creció viviendo en Wisconsin, donde recibió su educación en la Universidad de Wisconsin-Madison antes de obtener su doctorado en la Universidad de California.Pasó muchos años viviendo en el interior de Alaska con pueblos indígenas, lo que se reflejó en su trabajo. Destacó la necesidad y la sabiduría detrás las relaciones entre las personas y la naturaleza.
Richard K Nelson | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | Nels | |
Nacimiento |
1 de diciembre de 1941 Madison (Wisconsin) | |
Fallecimiento |
4 de noviembre de 2019 San Francisco (California) | |
Causa de muerte | Cáncer | |
Información profesional | ||
Ocupación | antropólogo, etnógrafo, escritor y artista | |
Sucesor | Henry David Thoreau, John Muir, Rachel Carson | |
Distinciones | John Burroughs Medal, Lannan Literary Award, Rasmuson Foundation Distinguished Artist Award | |
Fue el presentador de una serie de radio pública llamada Encounters que se transmitió a nivel nacional. Recibió una variedad de premios por su compromiso como activista, sirviendo en la Sitka Conservation Society. También se destacó por su creatividad como autor y artista.
Nelson murió en un hospital de San Francisco a la edad de 77 años tras una larga batalla contra el cáncer.
Vivió el invierno de 1964-65 en Wainwright, donde se convirtió en aprendiz de los esquimales inupiat, aprendió su lengua y sus costumbres, cómo manejar perros de caza y cómo cazar caribúes y focas. Mantuvo notas meticulosas y envió a casa un flujo constante de cartas y grabaciones. De ellas surgió su primer libro, “Cazadores del hielo del norte” (aún no traducido al español), publicado por la prestigiosa editorial University of Chicago Press. Tenía solo 27 años.
Obtuvo un doctorado en la Universidad de California, Santa Bárbara, y en la década de 1970 vivió en Huslia, una profunda experiencia que dio como resultado su brillante etnografía, “Make Prayers to the Raven”, un libro lleno de sabiduría y gravedad espiritual que hoy es una especie de texto reverenciado entre los atabascos koyukon.
"Make Prayers to the Raven: A Koyukon View of the Northern Forest" (1973): Este libro es un estudio etnográfico sobre los inuit de Alaska, donde Nelson explora sus prácticas culturales, creencias espirituales y la relación con el medio ambiente. También ofrece información valiosa sobre el ciclo de subsistencia de y sobre las dificultades de la vida en esta región del norte.
"Shadow of the Hunter" (1983): Colección de relatos basados en las experiencias a lo largo del ciclo de un año ártico de Nelson en un pueblo esquimal de los tareogmiut, o "gente del mar". Cada capítulo lleva al lector a un ámbito diferente del mundo esquimal: desde los momentos tranquilos de las familias en campamentos remotos hasta la intensidad y pasión de la caza.
"Hunters of the Northern Forest: Designs for Survival among the Alaskan Kutchin" (1986): Los indígenas kutchin del centro-este de Alaska aún practican activamente el modo de vida de la caza. Sin embargo, incluso entre estos pueblos, la caza y la recolección están desapareciendo tan rápidamente que pronto desaparecerán.
"The Island Within" (1993): En esta obra, Nelson reflexiona sobre su conexión personal con la naturaleza y cómo esta relación puede influir en la identidad cultural de los pueblos. Tiene lugar en una isla sin nombre del Pacífico Norte.
"Heart With Blood" (1998): Nelson examina la fisiología del ciervo. Explicando cómo su sistema digestivo único y sus hábitos de pastoreo le han permitido prosperar en los variados entornos de los Estados Unidos.
"The Gifts of the Crow" (2006): Coescrito con otros autores, este libro examina la inteligencia y la cultura de los cuervos, ofreciendo una perspectiva única sobre la fauna de Alaska y su interrelación con las comunidades humanas.
El legado de Richard K. Nelson radica en su enfoque respetuoso y colaborativo hacia las culturas indígenas, así como en su contribución al entendimiento de la interconexión entre los seres humanos y su entorno. Su trabajo ha ayudado a visibilizar las voces de los pueblos indígenas y ha fomentado un mayor respeto por sus conocimientos tradicionales y su relación con la naturaleza. Además, su enfoque narrativo en la antropología ha inspirado a nuevas generaciones de investigadores a considerar la importancia de la experiencia personal y la conexión emocional en el estudio de las culturas.