Residencia matrilocal

Summary

Uxorilocal o matrilocal es un término utilizado en antropología social para referirse a un sistema de convivencia postmatrimonial en el cual una pareja casada reside cerca de la parte matrilineal de la familia, en otras palabras con la madre de la esposa y sus antepasados matrilineales. Es también correcto el uso del término residencia uxorilocal o residencia matrilocal.

Con frecuencia suele practicarse el matrimonio ambulante, lo que significa que el marido y la mujer viven por separado con sus respectivas familias, y se encuentran en su tiempo libre. Los hijos de esos matrimonios son criados por el clan matrilineal extendido de la madre. El padre no tiene un papel importante en la crianza de sus propios hijos; sí la tiene, sin embargo, en la de los hijos de sus hermanas (sobrinas y sobrinos). Como consecuencia directa, la propiedad se hereda de generación en generación, y en gran parte, sigue siendo en gran parte indivisa.

Uxorilocal

editar

Ejemplos de sociedades matrilocales incluyen a los Wichí del norte argentino que son sociedades matriarcales uxorilocales, los Puebloanos ancestrales del Cañón del Chaco, la comunidad Nair en Kerala en el sur de India, los Mosuo de Yunnan y Sichuan en el sudoeste de China, y las minangkabau de Sumatra occidental. Entre los nativos de Amazonía nativa, este patrón de residencia a menudo se asocia con la práctica habitual del sevicio a la novia, como se ha visto entre el pueblo Urarina del noreste de Perú. En la China continental contemporánea, el matrimonio uxorilocal ha sido alentada por el gobierno (Wolf 1985) en un intento de contrarrestar el problema del desequilibrio entre los sexos causado por el infanticidio y el abandono de las niñas. Porque las niñas se casan tradicionalmente en matrimonios virilocales, se les suele considerar como "una boca de otra familia" o sea, como un despilfarro de recursos. Durante la dinastía Song en China medieval, el matrimonio matrilocal se convirtió en común para ricos, no familias aristocráticas.

En otras regiones del mundo, como Japón, durante la era Heian, un matrimonio de este tipo no era un signo de alto estatus, sino más bien una indicación de la autoridad patriarcal de la familia de la mujer (su padre o abuelo), que sería suficientemente potente para exigirlo (Ramusack y Sievers 1999).

Otra sociedad es matrilocal la !Kung San del Sur de África. Allí se práctica la uxorilocalidad para el período de servicio de la novia, que dura hasta que la pareja ha producido tres hijos o hasta que han pasado más de diez años juntos. Al final del período de servicio de la novia, la pareja puede decidir con cuál de los clanes desean vivir. [1]

En sociobiología, matrilocalidad se refiere a sociedades animales en las que un vínculo de par se forma entre animales nacidos o criados en diferentes zonas o grupos sociales, para luego convertirse en residentes del grupo o zona de origen de la hembra.

Lista de algunas sociedades matrilocales o uxorilocales

editar

Véase también

editar
  •   Datos: Q1328927