Reserva de la Biósfera Lacan-Tun | ||
---|---|---|
Situación | ||
País | México | |
Estado | Chiapas | |
Ecorregión | Sierra Madre Occidental | |
Ciudad cercana | Ocosingo | |
Coordenadas | 16°33′54″N 91°07′05″O / 16.565, -91.118 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 1992 | |
N.º de localidades | 4 | |
Superficie | 61 873 has | |
La reserva de la biósfera Lacan-Tun es un área natural protegida localizada en el municipio de Ocosingo, Chiapas en México. Comprende una extensión de 61,873 hectáreas y fue declarada como Área Natural Protegida en el Diario Oficial de la Federación del 21 de agosto de 1992,[1] e incorporada al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México el 5 de marzo de 1999.[2]
Se pueden encontrar diversos ecosistemas, como selvas tropicales, humedales y zonas de montaña; está diversidad de hábitats contribuye a la riqueza biológica en la biosfera.
Selvas Tropicales:
Vegetación: Dominadas por árboles altos, lianas, epífitas y una rica capa de sotobosque. Las especies de árboles incluyen maderas preciosas como el caoba y el sapote.
Biodiversidad: Alberga una gran variedad de especies animales, incluyendo mamíferos como jaguares, pumas, monos aulladores y una gran cantidad de aves, reptiles y anfibios.
Estructura: Presenta un estratificado verticalmente con diferentes capas: emergentes, dosel, sotobosque y suelo.
Humedales:
Características: Incluyen pantanos, ciénegas y lagunas que son cruciales para la biodiversidad acuática.
Función ecológica: Actúan como filtros naturales para el agua, regulan el ciclo del agua y proporcionan hábitats para muchas especies de aves migratorias y residentes.
Flora y fauna: Alberga plantas acuáticas como juncos y lirios, así como ranas, peces y muchas aves acuáticas.
Zonas Montañosas:
Altitud: Las áreas montañosas presentan variaciones en altitud que crean microclimas únicos.
Vegetación: La vegetación cambia con la altitud; a mayor elevación se pueden encontrar bosques de pinos o encinos.
Biodiversidad: Estas áreas suelen tener especies endémicas adaptadas a las condiciones más frías y secas.
Bosques Secos:
Características: En ciertas áreas se pueden encontrar bosques secos tropicales que presentan una vegetación menos densa.
Adaptaciones: Las plantas han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en condiciones más secas, como hojas pequeñas o estructuras suculentas.
Ecosistemas Acuáticos:
Ríos y arroyos: La biosfera está atravesada por cuerpos de agua que son vitales para el ecosistema local.
Biodiversidad acuática: Estos ecosistemas albergan diversas especies de peces, invertebrados acuáticos y plantas acuáticas.
Micro ecosistemas:
Diversidad de hábitats: Dentro de los ecosistemas más grandes existen microecosistemas que pueden variar significativamente en términos de humedad, luz y temperatura.
Interacción entre especies: Estos microecosistemas permiten interacciones complejas entre diferentes especies que pueden ser cruciales para la salud general del ecosistema.
Interacción Humana:
Comunidades locales: Las comunidades indígenas tienen un profundo conocimiento sobre estos ecosistemas y utilizan recursos de manera sostenible.
Conservación: La gestión sostenible es fundamental para preservar estos ecosistemas frente a amenazas como la deforestación y el cambio climático.
Amenazas a los Ecosistemas:
Aunque la biosfera es un área protegida, enfrenta amenazas como la deforestación ilegal, la agricultura intensiva y el cambio climático, que pueden afectar la salud de sus ecosistemas.
Esta área abarca aproximadamente 1000 kilómetros cuadrados, esto lo convierte en una de las reservas más grandes de la región a la que pertenece.
La ubicación geográfica: Se sitúan entre las coordenadas 18°30'N y 19°00'N de latitud y 88°30'W y 89°00W de longitud.
Relieve variado: La región presenta un relieve que incluye llanuras, colinas y áreas montañosas, lo que contribuye a la diversidad de microclimas y ecosistemas.
Elevación: Las altitudes pueden variar desde el nivel del mar hasta aproximadamente 400 metros sobre el nivel del mar en las zonas más altas.
El clima es tropical húmedo y tiene una alta pluviosidad, este favorece el crecimiento de diversas especies vegetales. Sus temperaturas son cálidas en todo el año con u promedio que oscila entre los 20°C y 28 °C; todas estas temperaturas suelen ser frescas en las zonas montañosas, especialmente en la altitud.
Esta región recibe una palta pluviosidad, con un promedio anual que puede superar los 2,000 mm, Las temporadas de lluvias generalmente se extiende de mayo a octubre, ya que en julio y agosto suelen ser los meses más lluviosos.
El clima tropical que hay en la biosfera, hace que los bosques tropicales tengan una rica biodiversidad, ya que proporciona las condiciones adecuadas para el crecimiento de una amplia variedad de plantas y hábitats para animales.
De acuerdo al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en la Reserva de la Biosfera Lacan-Tun habitan más de 490 especies de plantas y animales de las cuales 74 se encuentra dentro de alguna categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059 y 10 son exóticas.
Selvas Tropicales:
Árboles: Predominan especies como el chicozapote (Manilkara Zapota), la ceiba (Ceiba pentandra) y la caoba (Swietenia macrophylla). Estos árboles son fundamentales para el ecosistema, proporcionado hábitats y alimento a muchas especies.
Plantas Epífitas:
Orquídeas: Hay una variedad de orquídeas que crecen sobre otros árboles, contribuyendo a la biodiversidad.
Bromelias: Estas plantas también son comunes y ofrecen refugio a insectos y otros organismos.
Vegetación Acuático:
En los cenotes y humedales, se encuentran juncos, lirios y otras plantas acuáticas que son esenciales para la filtración del agua y el hábitat de especies acuáticas.
Mamíferos:
Jaguar (Panthera onca): Un depredador clave en el ecosistema, juega un papel importante en el control de poblaciones de otros animales. - Puma (Puma concolor): También un gran felino que se encuentra en la región. - Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus): Común en las selvas, es una presa importante para los depredadores. - Monos Aulladores (Alouatta spp.): Conocidos por su característico sonido, son una parte vital de la biodiversidad arbórea.
Aves:
Guacamayas (Ara spp.): Coloridas y ruidosas, son emblemáticas de la región. - Tucanes (Ramphastos spp.): Reconocibles por su gran pico, juegan un papel importante en la dispersión de semillas. - Halcones: Diversas especies que ayudan a mantener el equilibrio en la cadena alimentaria.
Reptiles:
Iguanas (Iguana iguana): Comunes en los árboles y arbustos. - Serpientes: Varias especies, algunas venenosas, que contribuyen al control de plagas.
Anfibios:
Diversas especies de ranas y sapos, que son indicadores de la salud del ecosistema debido a su sensibilidad a los cambios ambientales.
Importancia Ecológica: La Biosfera Lacan-Tun no solo es crucial para la conservación de estas especies, sino que también actúa como un regulador del clima local, contribuye a la calidad del agua y es un espacio vital para investigaciones científicas y actividades educativas sobre conservación.
Reserva de la Biosfera: Lacan-Tún fue designada como Reserva de la Biosfera en 2002. Esta categoría de protección implica regulaciones estrictas para el uso del suelo y la conservación de los recursos naturales.
Protección de la Biodiversidad: Uno de los principales objetivos es preservar las especies nativas, incluyendo aquellas en peligro de extinción.
Manejo Sostenible: Fomentar prácticas sostenibles que permitan a las comunidades locales obtener recursos sin comprometer los ecosistemas.
Planes de Manejo: Se han desarrollado planes específicos para el manejo sostenible de los recursos, que incluyen monitoreo de especies y hábitats.
Involucramiento Local: Las comunidades cercanas son fundamentales en los esfuerzos de conservación. Se promueve la participación activa en proyectos que buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental.
Educación Ambiental: Se implementan programas educativos para sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar la biosfera y sus recursos
Zonificación: La reserva se divide en diferentes zonas con niveles variados de protección; algunas áreas están destinadas a la conservación estricta, mientras que otras permiten usos sostenibles.
Control sobre Actividades Humanas: Se limitan actividades como la tala, minería y construcción en ciertas áreas para minimizar el impacto ambiental.
Los resultados de las investigaciones se documentan en revistas científicas, contribuyendo al conocimiento global sobre conservación y manejo sostenible. Se generan informes técnicos que ayudan a guiar políticas públicas y estrategias de conservación. Las investigaciones no solo buscan comprender el medio ambiente, sino también desarrollar soluciones prácticas para problemas como la deforestación, la pérdida de hábitats y el manejo sostenible de recursos.
La Biosfera Lacan-Tún ha sido objeto de interés para varias universidades e instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales, que han llevado a cabo investigaciones sobre su biodiversidad, ecología y conservación. Algunas de las universidades que han trabajado o investigado en esta área son:
Universidades Nacionales:
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY): Ha realizado investigaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas de la región, así como proyectos de conservación en colaboración con otras instituciones.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH): Ha participado en estudios sobre la flora y fauna del área, así como en iniciativas de conservación.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): A través de sus diferentes facultades, ha llevado a cabo investigaciones sobre el impacto ambiental y la biodiversidad en la Biosfera Lacan-Tún.
Universidades Internacionales:
Universidad de Florida (UF): Investigadores de esta universidad han colaborado en estudios relacionados con la ecología tropical y la conservación en la región.
Universidad de Harvard: Algunos proyectos han incluido estudios sobre la biodiversidad y el impacto del cambio climático en los ecosistemas de Lacan-Tún.
Universidad de California, Berkeley: Ha participado en investigaciones sobre la ecología y el manejo sostenible de recursos naturales en áreas protegidas como Lacan-Tún.