Reserva Natural Municipal Arroyo Balta

Summary

La Reserva Natural Municipal Arroyo Balta es un área natural protegida situada en el Partido de Mercedes, en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, a 87 km de la ciudad de Buenos Aires y a menos de 10 km de la ciudad cabecera del partido. El Arroyo Balta la atraviesa en sentido norte-sur, dividiéndola en dos sectores con características ambientales diferenciadas. Este curso de agua integra la cuenca del río Luján, en la cual desemboca directamente, y cumple un papel clave en la conectividad ecológica de la región. [1][2]

Reserva Natural Municipal Arroyo Balta
Situación
País Argentina
División Partido de Mercedes
Coordenadas 34°38′43″S 59°17′59″O / -34.645373555396, -59.299769189046
Datos generales
Fecha de creación 22 de enero de 2007
Superficie 54 hectáreas

El área natural es de administración municipal y protege ambientes característicos del pastizal pampeano, y del bosque ribereño, en un contexto donde el uso del suelo en los alrededores está dominado por actividades agrícolas, ganaderas y urbanas.  Este ecosistema proporciona hábitats para diversas especies de aves, mamíferos, reptiles e insectos, además de desempeñar funciones en el ciclo hidrológico al retener agua en la subcuenca durante las lluvias.

Además, la reserva cuenta con un importante yacimiento paleontológico de la Formación Luján, donde se han hallado restos de gliptodontes, grandes perezosos extintos —como Glosoterios y Scelidoterio— y Macrauquenias, que habitaron la región hasta hace unos 10.000 años. Estos fósiles están protegidos por la Ley Nacional N° 25.743, que garantiza su preservación como patrimonio cultural.[3]

Es utilizada como un espacio de investigación, de extensión, y de educación ambiental, recibiendo la visita de científicos, estudiantes, clubes de observadores de aves, ambientalistas y público en general.

Ubicación y características

editar

La Reserva Natural Municipal Arroyo Balta se encuentra en la localidad de Gowland, partido de Mercedes, sobre la Ruta Nacional 5, tramo autopista Luján – Mercedes, a la altura del kilómetro 86 y a 500 metros del peaje que separa el partido de su vecino Luján. Su posición geográfica es de 34⁰ 38′ 30.10″ de latitud sur y 59⁰ 18′ 1.47″ longitud oeste. Es la primera área natural protegida del partido. Sus 54 hectáreas representan aproximadamente el 0,051% del territorio total del partido y limitan al Norte con el Ferrocarril Sarmiento, al Sur con la autopista, al Oeste con un camino vecinal y al Este con propiedades privadas. La nomenclatura catastral de origen corresponde a la circunscripción IX sección rural parcela 747a, y parcela 747b correspondiente a la margen derecha del Arroyo Balta que cruza el predio de sur a norte. Ambas parcelas son propiedad de la Ex-SENAF (secretaria de Niñez, Adolescencia y la Familia) y fueron parte del predio de la Colonia Capitán Sarmiento. [1]

Visitas

editar

La reserva puede ser visitada de manera libre y gratuita durante toda la semana.  Pueden hacerse  paseos recreativos, avistaje de  aves, plantas, insectos, y naturaleza en general. Desde los senderos, el visitante puede observar un variado conjunto de especies de animales y vegetales nativos. Se hacen visitas guiadas de interpretación ambiental para público en general y para grupos escolares, sirviendo el territorio como aula natural a cielo abierto, además de promover en los jóvenes una toma de conciencia sobre la problemática ambiental al acercarlos a la naturaleza silvestre. [4]

Hay personal a cargo los días lunes a viernes de 8 a 14 hs y sábado y domingo de 14 a 18 hs, que brindan asesoramiento e información sobre la reserva y sus circuitos.[4]

Infraestructura

editar

Dentro de su infraestructura destacan: un contenedor que funciona como centro de recepción, un baño ecológico, mesas y sillas, un sector de juegos infantiles, un domo que funciona como aula natural, y un sector para avistaje de aves.  Tanto los senderos principales como los secundarios se encuentran señalizados y nombrados, así también como los dos miradores. Hay cartelería educativa en varios puntos de la reserva.[4]

Acceso

editar

A la reserva se puede llegar tanto desde Mercedes como desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde Mercedes, se puede acceder  desde el norte del predio por el camino vecinal desde la localidad de Gowland, como desde el sur por la colectora de la Autopista Nacional Número 5 (tramo Olivera Gowland). Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante automóvil, se llega circulando por la autopista Acceso Oeste, en el kilómetro 86 se toma la colectora sentido a CABA y de recorren 5 km para luego desviarse a la izquierda y recorrer los 500 m hasta la entrada a la playa de estacionamiento y centro de recepción. Otra alternativa es el transporte público de colectivos de la línea 57 que tiene al peaje Olivera-Mercedes como parada, y luego caminar hasta el ingreso de la colectora hacia el predio. [1]

Historia

editar

La historia de la reserva está vinculada a un proceso de construcción colectiva donde confluyen las voces de diferentes actores: organismos no gubernamentales, el trabajo de instituciones educativas del partido y vecinos ambientalistas.

Los inicios de la Reserva empiezan en el año 2001 cuando a fines de ese año, personal del Museo de Ciencias Naturales Carlos Ameghino (MCNCA), rescató restos fósiles de megafauna de la cantera realizada por la empresa HOMAQ (contratista de la Ruta Nacional Nº 5), en la subcuenca del Arroyo Balta, del lado sur. Se inició en diciembre del mismo año la intervención en el sitio participando además el ex director Jorge Petrocelli, y los técnicos del museo. [2]

Avanzando las obras en las canteras, las máquinas pusieron al descubierto a unos 5 metros de profundidad una cantidad de grandes huesos fosilizados de distintas especies de megafauna pampeana. Pudieron extraerse restos de especies tales como el Glosoterio (Glossotherium sp.), Macrauquenia (Macrauchenia patachonica), Panochthus (Panochthus sp.) y Scelidoterio (Celidotherium sp.), Gliptodontes (Panochtus, Doedicurus, Sclerocalyptus). Estos descubrimientos motorizados por parte del MCNCA llevaron a la solicitud de protección legal y cuidado de las canteras que pertenecían al yacimiento paleontológico. Así comenzó un largo camino de recuperación y promoción del espacio, de puesta en valor y de normalización legal.[5][3]

En el año 2006 se presentaron a la Dirección de Cultura local los fundamentos para declarar Reserva a este predio. Se presentó luego un proyecto de ordenanza ante el Concejo Deliberante que fue aprobado con el número 6308/07. En el año 2009, es presentado el “Proyecto Reserva Natural Arroyo Balta” teniendo por objetivo la conservación y preservación de un ecosistema natural e importante yacimiento paleontológico y arqueológico con la finalidad de promover la investigación, la educación y una mayor conciencia socioambiental tendientes a revalorizar nuestros bienes naturales y un mayor conocimiento de los mismos. [2]

En el mismo año, a partir de la continuación de las obras de la autopista Luján- Mercedes se proponía el ensanchamiento y dragado del Arroyo Balta, por ello un grupo de vecinos nucleados en la cooperadora del MCN Carlos Ameghino se manifestaron alertando sobre las consecuencias negativas para el patrimonio natural y paleontológico. El fuerte rechazo de la comunidad mercedina a través de la voz del Museo y de idóneos del tema hizo que no prosperara tal acción. [6]

En el 2010, cuando el  convenio había terminado el predio quedó  en estado de abandono y fue sostenido en la agenda pública principalmente por las agrupaciones y personalidades asociadas al lugar, destacándose la continuidad de acciones de “S.O.S Hábitat”.  Esta organización de vecinos ambientalistas había nacido ese año como asociación civil y desde su nacimiento propició la concientización y el cuidado de la Reserva. En el  2009 y el 2020, tras un cambio de autoridades municipales, el predio quedó con escasas intervenciones gubernamentales. Paralelamente la población de la localidad de Gowland y Agote empezó a crecer de manera vertiginosa y el predio de la reserva empezó a funcionar como un basural clandestino donde vecinos volcaban sus residuos domiciliarios y electrónicos. S.O.S Hábitat intervino frente a esta situación organizando continuas bicicleteadas y jornadas de limpieza en el lugar. Además, en cada una de ellas constataban y denunciaban acciones de pesca sin control y caza furtiva en el territorio de la reserva.

En el año 2020 una nueva conformación del equipo de trabajo de la dirección de ambiente municipal retomó la causa de la reserva y participó de reuniones de trabajo con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación a fin de que la reserva pueda ser intervenida y gestionada por la Municipalidad de Mercedes y su comunidad con fines turísticos, educativos, conservación y de investigación.

Además, ese mismo año el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Mercedes promueve su adhesión, a través de Ordenanza, a la creación de la Reserva Municipal Arroyo Balta homologando el pedido del Ejecutivo Municipal para la inscripción al Registro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires, según la Ley provincial N°10.907.  Solicitud que hasta el momento espera una respuesta de dicho organismo. [7]

El municipio, por su parte durante el mismo año inicia las acciones de mejoras y cuidados convenidos implementando un plan de acción tendiente a la formalización, acondicionamiento y fortalecimiento de la reserva. Entre estas acciones se han realizado dos relevamientos rápidos de Biodiversidad llevado a cabo por la fundación Hábitat y Desarrollo, un plan de manejo y control de especies exóticas que se implementa desde el año 2022, y un programa de educación ambiental enmarcado en el programa municipal “Mercedes Aprende Unida” que contempla recorridas guiadas semanales para las instituciones educativas desde el año 2023. Este programa tuvo una amplia repercusión en toda la comunidad educativa mercedina, y se extiende hasta el presente. [8]

Biodiversidad

editar
 
Garcita blanca en Laguna Las Gallaretas.

La Reserva protege una diversidad de ambientes que conservan ecosistemas representativos de la región pampeana, en un contexto donde el uso del suelo en los alrededores está dominado por actividades agrícolas, ganaderas y urbanas. [9][2]

 
Gramínea de pastizal pampeano.

Entre ellos, se destaca el pastizal pampeano, compuesto principalmente por gramíneas nativas como las flechillas (Nassella spp.), la cebadilla criolla (Bromus catharticus), la carqueja (Baccharis trimera), la cortadera (Cortaderia selloana), las chilcas (Baccharis spp.) y la paja colorada (Andropogon lateralis). Este ecosistema proporciona hábitats para diversas especies de aves, mamíferos, reptiles e insectos, además de desempeñar funciones en el ciclo hidrológico al retener agua en la subcuenca durante las lluvias. [2]

 
Laguna Las Gallaretas. Vista desde el mirador Jorge Petrocelli

Los ambientes acuáticos comprenden cuatro cuerpos de agua: las lagunas formadas en antiguas cavas de extracción de tosca para la elaboración de la autopista y el curso del arroyo Balta, que conforma el bosque ribereño. Estos ambientes contienen flora acuática como juncos (Schoenoplectus californicus), totoras (Typha domingensis) y camalotes (Eichhornia crassipes), además de fauna que incluye peces como la tararira (Hoplias malabaricus), el bagre (Rhamdia quelen) y las mojarras (Astyanax spp.). También se encuentran anfibios y aves acuáticas como la garza blanca (Ardea alba), la garza mora (Ardea cocoi), la garcita azulada (Butorides striata), el martín pescador grande (Megaceryle torquata), el martín pescador chico (Chloroceryle americana), el pato sirirí pampa (Dendrocygna viduata), el pato sirirí colorado (Dendrocygna bicolor), el pato barcino (Anas flavirostris), la espátula rosada (Platalea ajaja) y la cigüeña americana (Ciconia maguari), entre otros.[9]

El área incluye además zonas de transición que conectan los pastizales con los cuerpos de agua. Estas zonas presentan una variedad de microhábitats que albergan insectos, aves y mamíferos como el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el coipo (Myocastor coypus), el gato montés (Leopardus geoffroyi), el hurón menor (Galictis cuja) y el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), además de flora compuesta por especies acuáticas y terrestres. Estas áreas cumplen una función como corredores biológicos, facilitando el movimiento de las especies entre los diferentes ecosistemas.[9]

Amenazas

editar

El valor conservacionista del predio se ve amenazado por la invasión de especies exóticas, por ejemplo, la acacia negra de origen estadounidense en el bosque ribereño, que generó un ambiente estable pero muy pobre en biodiversidad.  Hay un plan de manejo y control de especies exóticas en vigencia, por el cual se talan acacias y se plantan nativas. Además, la leña generada es destinada al plan “invierno” que aporta leña a los hogares vulnerables del partido, que la utilizan para sus salamandras. [10]

El mantener una superficie agreste extensa y en buen estado es indispensable para la eficaz conservación de los entramados ecosistémicos que forman la interacción de sus componentes naturales.

Dentro de la fauna exótica invasora destaca la ardilla de vientre rojo que llegó desde la localidad vecina de Jauregui. [11]

La infraestructura insuficiente y la escasa vigilancia facilitan el accionar de personas que, de manera directa o indirecta, dañan las especies silvestres, por ejemplo cazadores de pájaros, colectores de madera y leña, gente acompañada de perros sueltos, pescadores que hacen fuego en la base de los árboles, arrojan basura, y realizan tránsito libre que afecta a la vegetación más sensible, o surcan las aguas de las lagunas en kayak.

Yacimiento paleontológico

editar

De la cantera realizada por la empresa Homaq en el año 2001, que en la actualidad se corresponde con la Laguna los Gliptodontes, fueron extraídos  a una profundidad de entre 2 y 4 metros, huesos fosilizados correspondientes a 16 ejemplares pertenecientes a la megafauna del Pleistoceno, que habitó en esta región hasta hace unos 10.000 años. De la extracción, identificación e investigación de dichos ejemplares se ocuparon miembros del Museo de Ciencias Naturales Carlos Ameghino.

Los registros obtenidos en ese año, tanto el geológico como el paleontológico,  son representativos de los acontecimientos que se ubican próximos a la transición Pleistoceno -Holoceno y pertenecen al miembro guerrero de la formación Luján.

Los fósiles encontrados son todos representantes de la megafauna nativa de América del sur y corresponden a los géneros Glyptodon, Panochtus, Macrauchenia, Glossotherium, Scelidotherium.

La ley  nacional 25743/03 preserva el patrimonio paleontológico considerándolo dominio público del estado nacional protegiéndolo para futuras generaciones, promoviendo su investigación y difusión cultural. [3][5]

Acciones educativas

editar

Desde el año 2009, la EEST N° 2, una escuela secundaria comprometida con la realidad local de Gowland y alrededores, lleva adelante proyectos educativos en la reserva para promoverlo y usarlo como un lugar de esparcimiento para los jóvenes del lugar, interviniendo primeramente con jornadas de limpieza y colocando carteles de señalización. En el año 2018 un grupo de estudiantes inició una investigación escolar sobre el estado de contaminación del Arroyo Balta. Producto del mismo se realizaron muestreos y análisis de agua del mismo. En el año 2024 un nuevo proyecto educativo surgió del interés de los estudiantes quienes hicieron un relevamiento de las plantas medicinales nativas presentes en la reserva, presentando sus resultados en la Feria de Ciencias Regional. [11][12]

En esa línea de participación y compromiso estudiantil, otra institución educativa mercedina, el Centro Educativo para La Producción Total N°4   mantiene desde el año 2022 una constante y fecunda articulación con la reserva. [13]

El proyecto “R.N. M. Arroyo Balta -Álbum de figuritas” surgió en un grupo de estudiantes en el año 2022. Dichos estudiantes estaban buscando la manera de dar a conocer la RNMAB, porque sentían que la gente no la cuidaba, y se les ocurrió diseñar y armar un álbum de figuritas para repartirlo en las escuelas primarias rurales. A través de 70 figuritas autoadhesivas y textos cortos, el álbum cuenta la ubicación, geografía, historia, riqueza en biodiversidad y como yacimiento paleontológico y los pioneros que trabajaron en la reserva. Con el financiamiento del Ministerio de Ambiente de la provincia se lograron imprimir 100 copias que fueron repartidas en escuelas primarias, acompañado de talleres de sensibilización y concientización, dados por los mismos estudiantes. A su vez se diseñó un fotolibro educativo para los docentes y ciudanía en general de descarga gratuita desde las redes de la institución.

Este mismo grupo de estudiantes solicitó en la banca participativa en el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Mercedes la sanción de una ordenanza municipal que declarara la tercera semana de octubre de cada año como “Semana de acción Ambiental por la reserva Natural Arroyo Balta", materializado en la ordenanza 9089/23. [14]

En la actualidad, la articulación se materializa en jornadas de limpieza, de plantación, de reintroducción de especies presas del mascotismo, de relevamiento de biodiversidad y de control de especies exóticas que los estudiantes llevan adelante durante el año guiados y acompañados por personal de la reserva.

Referencias

editar
  1. a b c «Estudio de Impacto Ambiental. Puente en calle 43 “Puente Amarillo”. Provincia de Buenos Aires. Mercedes». 
  2. a b c d e Bonaparte, González, Migali, Arzani (2011). «Reserva Natural Arroyo Balta». Dirección de Cultura y Educación. Municipalidad de Mercedes. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  3. a b c Arzani, Lanzelotti, Acuña Suárez, Novo (2014). «Primer registro de pelos fósiles en Glossotherium Robustum.». Ameghiniana. ISSN 0002-7014. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  4. a b c «Reserva Balta: experiencia natural y familiar para disfrutar en vacaciones». www2.mercedes.gob.ar. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  5. a b LanzelottI, Acuña Suárez, Arzani (4/2016). «El Ordenamiento Territorial y la gestión del Patrimonio Cultural del partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina». Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  6. «Polémica por las obras en el arroyo Balta: “Entonces no se hace nada”, concluyó Selva - Noticias Mercedinas - Mercedes, Buenos Aires, Argentina». noticiasmercedinas.com. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  7. «Ley 10907». normas.gba.gob.ar. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  8. «Mercedes firma un importante convenio educativo con la OEI». nw.mercedes.gob.ar. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  9. a b c Grilli, Kacoliris, Dosil y Aparicio (09/2021). «Informe del primer relevamiento rapido de Biodiversidad de la Reserva Natural Arroyo Balta, Mercedes, Provincia de Buenos Aires.». Fundación Hábitat y Desarrollo. 
  10. «Primer relevamiento de Acacias Negras | Provincia de Buenos Aires». www.gba.gob.ar. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  11. a b NOTICIASMERCEDINAS.COM (23 de mayo de 2024). «Las escuelas siguen disfrutando de las visitas guiadas en el Balta». NOTICIASMERCEDINAS.COM. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  12. NOTICIASMERCEDINAS.COM (23 de junio de 2025). «Colegios de Giles y Mercedes realizaron una visita educativa a la Reserva Arroyo Balta». NOTICIASMERCEDINAS.COM. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  13. «Jornada de concientización e intervenciones en la Reserva Balta». nw.mercedes.gob.ar. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  14. datoposta (13 de septiembre de 2023). «ALUMNOS DEL CEPT 4 PROMUEVEN CUIDADO DE LA RESERVA DEL BALTA». Dato Posta. Consultado el 22 de septiembre de 2025.