Republicanismo popular

Summary

Republicanismo popular es una expresión que pretende vincular los principios del republicanismo clásico con un énfasis en la participación popular activa en el Gobierno del Estado. Es empleado para caracterizar diversos movimientos políticos a lo largo de la historia y la actualidad, especialmente desde el siglo XIX en adelante. Las olas de protestas y movilizaciones en diversas democracias a finales del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI han producido que el término vuelva a cobrar actualidad.

Definición

editar

Republicanismo

editar
 
Retrato de Montesquieu de perfil

Según la Stanford Encyclopedia of Philosophy el término Republicanismo, en general, puede tener dos acepciones relacionadas: La primera es la que abarca el pensamiento de autores de la política clásica occidental como Maquiavelo, Montesquieu, Kant o Thomas Jefferson, cuyas reflexiones tienen en común temas como la importancia de la división del poder de legislar y el de ejecutar, la distribución del poder social, el respeto a la ley, los valores cívicos y de la participación política, los peligros de la corrupción.

 
Retrato de Kant por Gottlieb Doebler (1791).[1]

La segunda acepción del término republicanismo hace referencia al conjunto de teorías y sistemas de valores surgidos hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, y cuyo principio supremo es la libertad política.

 
Thomas Jefferson, por Mather Brown en 1786.

Aunque el término parece vago, en la tradición republicana la libertad política se entiende como un estado de independencia de cualquier forma de poder “arbitraria”.[2]​ En el sentido clásico, esta idea de libertad política fue planteada en oposición a formas de poder como la monarquía, por lo que el contexto en el que se suele pensar cuando se habla de republicanismo es en el de la Francia revolucionaria de 1789.

editar
 
Protestas populares en Dresden, 1989

Por Republicanismo popular se entiende la síntesis del principio republicano con el de una participación popular activa en el gobierno de los asuntos públicos, especialmente en el gobierno del Estado. No toda forma de republicanismo coincide necesariamente con el énfasis popular del término Republicanismo popular. Así, por ejemplo, el republicanismo por el que abogan Locke o Kant, donde el énfasis yace en la división del poder, no se ata necesariamente a una participación popular activa.

editar

Debe distinguirse, sin embargo, severamente a la participación popular defendida por el Republicanismo popular, respecto del Populismo.

 
"El arresto del propagandista" de Ilya Repin

Las exigencias del principio republicano, tales como la división del poder social, división del poder del Estado y respeto a la ley, clausuran las pretensiones de las formas más intensas de populismo, especialmente el vínculo directo del pueblo con un líder carismático. El Republicanismo popular se distancia del Cesarismo y la Dictadura.

 
Creación del Banco del Sur, esfuerzo populista latinoamericano

Si bien admite medidas de excepción constitucional, las entiende como esencialmente transitorias y no permanentes o como etapas en el paso hacia una situación revolucionaria y de superación del Estado.[3]

editar
El término republicanismo popular ha surgido desde recientes debates académicos en las ciencias sociales, y resulta útil para comprender fenómenos específicos en la historia política del siglo XIX, ya que este el momento en el que se están consolidando los diversos proyectos de Estado-nación, especialmente en América Latina, y por lo tanto, el momento en el que la reflexión sobre los ideales republicanos se hace común. A su vez estos ideales republicanos, en tanto ideas políticas, comienzan a adquirir diferentes sentidos para los diversos sectores de la población. Debido a su utilidad para la comprensión de fenómenos específicos en la historia de las sociedades hispanoamericanas del siglo XIX, los estudios que optan por usar el término republicanismo popular para definir los fenómenos de los que dan cuenta son frecuentemente de carácter local, por lo que es imposible encontrar un caso paradigmático que permita ejemplificar el uso del término. Aunque la definición puede ser usada para explicar algunos fenómenos de la historia global, se ha aplicado especialmente al caso hispanoamericano y a algunos sucesos de la historia del siglo XIX en Colombia, desde perspectivas de historiadores como James Sanders.

Crisis epocal y republicanismo popular es un libro escrito en 2021 por el ex pre-candidato presidencial, ex presidente de Renovación Nacional y actual alcalde de Santiago de Chile, Mario Desbordes y el filósofo chileno Hugo Herrera. El libro es un manifiesto en el que se plantean los principios de lo que sus autores entienden como Republicanismo popular.

 
Hugo Herrera
 
Mario Desbordes

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Retrato de Kant por el artista berlinés Gottlieb Döppler. El original era un pequeño óleo pintado en 1791 en Königsberg, que se conservó en la logia masónica Zum Todtenkopf und Phönix hasta la Segunda Guerra Mundial, y del que se hicieron varias copias. Está considerada la representación más reveladora de la apariencia externa del filósofo prusiano.
  2. “Republicanism". Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/republicanism/
  3. Anselmi, Manuel, 2017. Populism. An Introduction, London: Routledge.
  4. «Crisis epocal y republicanismo popular (completo).». 
  •   Datos: Q17058133