El rendaku (連濁? lit. "sonoridad secuencial") es un fenómeno en la morfofonología japonesa que gobierna la sonoridad de la consonante inicial de la porción no inicial de un compuesto. El rendaku puede ser visto en:
La ley de Lyman dice que el rendaku no ocurrirá cuando el segundo elemento del compuesto contiene una obstruyente sonora en cualquier posición.
Esta ley fue redescubierta por Benjamin Smith Lyman en 1894, ya que durante el periodo Edo Kamo no Mabuchi[1] y Motori Norinaga,[2] separada e independientemente, ya la habían descubierto y descrito en el siglo XVIII.
Las palabras que no son de origen sinojaponés difícilmente usan el rendaku:
El rendaku no tiende a aparecer en los compuestos del valor semántico "X y Y ":
Compare esto con [yama] + [kawa] > [yamagawa] "río de montaña".
Finalmente, el rendaku es bloqueado por un "límite de la ramificación". El rendaku se presenta en el segundo elemento de un compuesto de ramificación derecho:
A pesar de las reglas que se han mostrado para explicar la manifestación del rendaku, aún permanecen ejemplos en muchas palabras donde no hay una regla definida. El rendaku puede ser difícil incluso para los hablantes nativos, particularmente en los nombres japoneses, donde el rendaku puede o no seguir las reglas. En muchos casos un nombre escrito puede o no tener rendaku, dependiendo de la persona. Por ejemplo, 中田 puede ser leído en varias formas, tanto Nakata como Nakada.